El hallazgo fue parte de una investigación llevada a cabo en Argentina, Brasil, Colombia y México.
Teads presentó los resultados de su investigación “El Desarrollo sustentable: las marcas y la publicidad en Latinoamérica”, la cual desarrolló junto a Kantar, líder mundial de datos, insights y consultoría. Este estudio quiso develar el papel que juega la sustentabilidad en el día a día de las personas en la región, además de conocer las opiniones de las personas con respecto a los esfuerzos que hacen las marcas para reforzar su postura frente a estos temas.
De acuerdo con los resultados, 9 de cada 10 personas en América Latina dijeron que la sustentabilidad tiene un rol importante en su vida diaria, específicamente en temas relacionados con el cambio climático y el medioambiente, la contaminación del aire y el agua y la escasez de los recursos naturales. En este sentido, 8 de cada 10 personas encuestadas procuran hacer un uso racional del agua, 7 de cada 10 controlan su consumo de electricidad, y 6 de cada 10 se han habituado a separar la basura para reciclar.
Con respecto al papel que juegan las diversas marcas en este tema, 65% de los encuestados siente que los esfuerzos que realizan empresas son insuficientes y 81% considera inaceptable que actualmente una compañía no se preocupe por la sustentabilidad y diversidad. Un 82% de los encuestados aseguró que hay un interés en que esto cambie y hay una necesidad por que las empresas motiven al público a promover prácticas sustentables.
Además, como temas principales, un 46% mencionó la no contaminación del medioambiente y un 30% dijo que se debería evitar el uso en sus productos de componentes que puedan ser dañinos para la salud. También 4 de cada 5 personas manifestaron que el uso de materiales reciclados y amigables con el medioambiente son los detonadores más importantes para su decisión de compra, además de un proceso de fabricación libre de crueldad animal, el desuso del plástico, que sean bienes o servicios que apoyen causas sociales, que sean orgánicos certificados o productos veganos.
La investigación se basó en las respuestas de más de 2,000 entrevistas auto-aplicadas a hombres y mujeres en la misma proporción, mayores de 16 años, 60% de ellas de nivel socioeconómico alto/medio y 40% medio/bajo, distribuidas equitativamente en Argentina, Brasil, Colombia, y México.