Desde 2018, Adrián Fognini, managing director de Thomson Reuters para Latam, lidera el negocio que lleva soluciones de contenido y tecnología a los profesionales legales, fiscales, contables y de comercio exterior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. En ese contexto, hace unos días, la empresa presentó su reporte “El Futuro de los Profesionales”, basado en una encuesta a especialistas de los campos legal, fiscal y contable, comercio global, gestión de riesgos y cumplimiento, con sede en EU y Canadá, América Latina y Reino Unido. Estos profesionales identificaron la IA, la tecnología y la automatización como los factores fundamentales que se espera que ejerzan la influencia más profunda en sus respectivas industrias durante los próximos cinco años.
Conversamos con el ejecutivo argentino acerca de los hallazgos del estudio, el impacto de la inteligencia artificial en los respectivos campos, y el papel desempeñará la tecnología en la transformación de los profesionales del comercio exterior.
¿Cuál fue el objetivo principal de la encuesta realizada por Thomson Reuters en el informe “El Futuro de los Profesionales”?
No es ningún secreto que el clima para los servicios profesionales siempre está evolucionando, y en este momento, no puede alejarse de las conversaciones sobre cómo la IA y la IA generativa afectarán la forma en que trabajan los profesionales y el trabajo que realizan.
En Thomson Reuters estamos comprometidos a comprender cómo el panorama cambiante realmente está afectando a los profesionales a los que servimos, a la industria y a la sociedad en general, hoy y mañana. Para obtener más información, queríamos escuchar directamente a los profesionales. Encuestamos a 1,200 individuos en firmas jurídicas, fiscales y contables; en departamentos legales, fiscales, de comercio exterior, riesgo y cumplimiento en corporaciones; y en departamentos jurídicos gubernamentales, en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y América Latina para comprender mejor cómo las macrotendencias que afectan a sus negocios están convergiendo con su talento, sus clientes y su entorno.
¿Cuáles fueron los factores clave identificados por los profesionales encuestados como los que tendrán la influencia más profunda en sus respectivas industrias en los próximos cinco años?
Si bien los profesionales predijeron que varios factores macro tendrán un impacto continuo, como la posibilidad de una recesión económica y el aumento de las regulaciones, más de dos tercios de ellos (67%) predijeron que la aparición de la IA y la IA generativa tendrá un alto impacto o será transformadora en su profesión en los próximos cinco años. Esta tendencia es aún más fuerte en América Latina, donde los profesionales predicen un mayor impacto de cada macrotendencia.
En el contexto del informe, ¿cómo se espera que la inteligencia artificial (IA) impacte en los campos legal, fiscal y contable?
Nuestro estudio demuestra el reconocimiento de los profesionales del impacto transformador que la IA tendrá en su trabajo en los próximos cinco años. La sociedad y las economías han sido moldeadas por nuestra capacidad para seguir el ritmo de la innovación. Este estudio muestra que los profesionales están listos para aceptar el cambio y aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar la productividad y la eficiencia, y ofrecer una mejor experiencia al cliente.
Tanto los profesionales de derecho como los profesionales fiscales y de contabilidad tienen sus mayores expectativas para la IA centrada en aumentar la productividad y la eficiencia del trabajo (47% de los profesionales de derecho y el 44% de los profesionales de la contabilidad y los impuestos) y liberar tiempo y recursos para centrarse en tareas de mayor nivel (40% de los profesionales del derecho y 33% de los profesionales de la contabilidad y los impuestos).
Aumentar la productividad, la eficiencia de los procesos, mejorar la comunicación con los clientes son las opciones más indicadas entre las prioridades que deben ser impactadas positivamente por la inteligencia artificial. En el ámbito del talento, se espera un gran impacto, reconociendo la necesidad de nuevas habilidades y formación específica, pero también abriendo nuevas oportunidades en la contratación, retención y satisfacción de los empleados.
¿Qué papel desempeñará la tecnología en la transformación de los profesionales del comercio exterior según el informe?
Los profesionales que trabajan en corporaciones, en su conjunto, están muy enfocados en proteger su negocio e impulsar el crecimiento. Entre las prioridades comerciales que deberían verse afectadas positivamente por la IA, los profesionales corporativos mantienen su enfoque en identificar y mitigar los riesgos emergentes y mantenerse actualizados sobre los próximos cambios regulatorios. Al igual que los colegas de otros sectores, los profesionales corporativos están apostando por aumentar la eficiencia interna y darse cuenta de la necesidad de una curva de aprendizaje empinada y nuevas habilidades.
En Thomson Reuters, creemos que es temprano aún para comprender el alcance total de estos cambios y su subsiguiente impacto, pero debemos colaborar a través de los sectores para crear nuevas aplicaciones de IA de manera responsable para lograr los resultados más deseables.
¿Cómo se prevé que la automatización afecte a la gestión de riesgos y al cumplimiento normativo?
Además de estar más abiertos a la tecnología y más conscientes de los cambios de habilidades necesarios para alcanzar su potencial, los profesionales latinoamericanos tienen visión de negocio: están particularmente enfocados en habilitar los objetivos comerciales de su propia organización y / o del cliente final y ven el potencial de la IA para ayudar.
Es más probable que estén motivados personalmente para ayudar al cliente final a controlar los riesgos y garantizar que el cliente final se comporte de manera ética / pague impuestos.
¿Existen diferencias significativas en las percepciones y expectativas de los profesionales en función de su ubicación geográfica o sector profesional?
Los profesionales latinoamericanos esperan el cambio y parecen, en general, más receptivos que sus contrapartes en otras regiones, pero también son realistas sobre las nuevas habilidades y mentalidades que se necesitan si quieren aceptar el cambio.
Predijeron un mayor impacto, en promedio, de cada uno de los factores macro. Más de la mitad predijo que la IA “transformará” la industria.
Casi todos predijeron que la IA traería nuevos desafíos, sobre todo la necesidad de una acentuada curva de aprendizaje y la adaptación a nuevas formas de trabajo.
La aversión al riesgo y/o el miedo al cambio se percibieron con menos frecuencia como una barrera al cambio en América Latina, en comparación con sus pares (aunque, sin embargo, fue la segunda barrera más comúnmente mencionada).