Alarma por el incremento de casos de enfermedades de transmisión sexual

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos lanzaron la voz de alarma con respecto al aumento en el contagio de ETS en el 2021. Latinoamérica no es ajena a esta preocupante tendencia.


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos señalaron un aumento en el contagio de enfermedades de transmisión sexual durante el 2021.


Los reportes registran más de 2.5 millones de casos nuevos de clamidia, gonorrea y sífilis, un aumento considerable con respecto a la cifra del 2020, que fue de 2.4 millones. Además, ha habido un incremento del 26% en las infecciones asociadas a la sífilis, el nivel más alto desde 1991. Con respecto a la sífilis congénita, en el 2021 hubo un aumento del 24% en Estados Unidos. Según una publicación difundida en la página web de la Organización Panamericana de la Salud, se estima que 4.6 millones de personas tienen sífilis en la región. Adicionalmente, en 2020, los países informaron 29,147 casos de sífilis congénita, pero las cifras preliminares reportadas para el 2021 indican más de 30 mil casos de esta infección.


El año pasado también se contabilizaron aproximadamente 697 mil infecciones por gonorrea en Estados Unidos, un incremento del 2.8 por ciento desde el 2020. Los casos de clamidia, que en 2020 habían disminuido, también sufrieron un repunte del 3%.


Según explican los expertos, estos números estarían relacionados a una falta de financiación de los programas de salud pública durante la crisis por la pandemia del 2020. Además, en muchos países de la región no está muy generalizado el uso de los preservativos como medio para prevenir enfermedades de transmisión sexual. De hecho, un reciente estudio publicado en The Lancet reveló que en Latinoamérica la responsabilidad en el uso de métodos de protección sexual recae de manera desproporcionada en las mujeres. Basado en la data y en un gráfico de Statista, en países como México y República Dominicana, cerca del 50% de las mujeres de 15 a 49 años recurre a la esterilización femenina como método anticonceptivo. En países como Chile, Argentina y Perú se suelen emplear métodos menos invasivos como inyecciones y los anticonceptivos orales, ninguno de los cuales funciona como una barrera efectiva para prevenir las ETS. 


LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »