América Latina y el Caribe exportan más del 40% de sus recursos

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Un informe publicado por la CEPAL destaca la urgencia de adoptar estrategias de economía circular para abordar la degradación ambiental y crear empleos sostenibles.

La región de América Latina y el Caribe enfrenta desafíos significativos en términos ambientales y sociales, evidenciados por el hecho de que sus países exportan más del doble de materiales de los que importan, representando el 40% de la extracción global anual. Este aumento en la demanda mundial de materiales ha sido una fuerza impulsora clave detrás de la degradación ambiental y las crecientes desigualdades sociales en la región.

La CEPAL junto al BID, BID Invest, ONUDI y PNUMA publicaron un análisis de brechas de circularidad para la región. El rápido ritmo de extracción de recursos naturales en América Latina y el Caribe ha llevado a una situación donde la exportación de materiales supera sustancialmente la capacidad de la región para reponer esos recursos de manera sostenible. Este desequilibrio tiene consecuencias negativas para el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.

Los impactos de esta situación incluyen la degradación de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la exacerbación de las desigualdades sociales. Además, el informe resalta que la mayoría de los materiales consumidos en las economías locales se utilizan una sola vez, con menos del 1% siendo reciclado o reutilizado. La falta de datos confiables y la subestimación de hasta dos tercios de los desechos en las estadísticas oficiales contribuyen a la dificultad de abordar eficazmente este problema.

El informe resalta la urgencia de adoptar enfoques más sostenibles, como la economía circular, para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta América Latina y el Caribe. La transición hacia prácticas más sostenibles no solo es esencial para preservar el medio ambiente, sino también para fomentar un desarrollo equitativo y mejorar la calidad de vida de las comunidades en la región. La implementación de estrategias de economía circular en solo dos sectores (agroalimentario y manufacturero) puede reducir en un tercio las huellas materiales y de carbono de América Latina y el Caribe respectivamente, garantizando un medio ambiente más saludable y un clima más seguro. Además, el estudio estima que se podrían crear alrededor de 8,8 millones de nuevos empleos formales si la región toma la decisión de hacer la transición a una economía circular. 

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »