Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico: “Vemos un digital commerce que está cada vez más sólido, que sigue creciendo y que aún tiene espacio para crecer”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

La profesionalización y formación continua de los expertos en la industria digital es esencial para el desarrollo sostenible de los negocios. El eCommerce Day Argentina Blended Experience, programado del 30 de agosto al 1 de septiembre, ofrece un enfoque integral enriquecido. El evento incluye conferencias y plenarias presenciales el 31 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, junto con workshops bajo demanda y actividades en línea exclusivas durante los tres días, brindados por más de 100 expertos en comercio digital. 

Los empresarios que no puedan asistir en persona pueden inscribirse gratuitamente en línea para acceder a la transmisión en vivo y disfrutar de las valiosas oportunidades de aprendizaje y networking, no solo desde Argentina sino también desde América Latina y el resto del mundo.

Sobre esto conversamos con Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder de Global Executive SVP de Vtex, y Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. 

¿Qué novedades nos trae el evento de este año?

Andrés Zaied: Este año hay algunas novedades extraordinarias, vamos a tener actores importantísimos del e-commerce de Argentina hablando de retail media y de Inteligencia Artificial, que hoy sabemos que son los dos grandes temas de los que todos estamos hablando. Por otro lado, vamos a tener charlas de comercio colaborativo, comercio conversacional, global selling. Y por supuesto, el meet and greet, donde vamos a estar con algunos referentes de la industria para charlar, para intercambiar puntos de vista. Es importante entender que el e-commerce lo construimos entre todos: lo construyen las marcas, lo construyen quienes trabajamos en e-commerce hace un montón de tiempo, pero también lo construyen los usuarios, porque para ellos trabajamos. Entonces creo que ahí hay una gran oportunidad y no quiero dejar afuera el Site Clinic, que está buenísimo. Son clínicas personalizadas, uno a uno, por ejemplo, para marketplaces donde se pueden juntar con prospectos, con clientes o con posibles clientes. Y en la tarde tenemos toda una serie de charlas que tienen que ver con los temas que te comenté recién.

¿Cuál es la importancia de este tipo de iniciativas en la región?

Andrés Zaied: Aparte de todo el conocimiento que hay a través de speakers, referentes de la industria, profesionales, hay una hermosísima y enorme oportunidad de networking porque el eCommerce Day también sucede en los pasillos, no solo en las plenarias y en las charlas. Sucede en los stands, sucede cuando me cruzo con gente de la industria, de otras empresas, de industrias de verticales parecidas a la mía o donde te cruzas con gente que no veías hace mucho, conoces gente, compartes problemática, soluciones, puntos de dolor. Eso es lo importante de ir desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde porque no hay un minuto que tenga desperdicio. Hay algo muy rico en la en las interacciones humanas que se generan en ese marco.

Marcos Pueyrredon: Esto es un maratón porque son tres días de evento, empieza el miércoles 30 y termina el viernes, y tienes una serie de actividades que puedes hacer tanto sincrónica como asincrónicamente. Y también tienes el evento presencial en el centro de exposiciones de Buenos Aires.

Hablando un poquito del mercado del e-commerce en Argentina, ¿cómo estamos ahorita y hasta dónde queremos ir hacia dónde queremos llegar?

Andrés Zaied: Hay datos que no te puedo dar porque estamos terminando de analizar y ver los datos recopilados del estudio de midterm de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Lo que te puedo adelantar es que estamos contentísimos con los resultados, venimos creciendo no solo en facturación sino también en órdenes de compra, en cantidad de productos por ticket. Vemos un digital commerce que está cada vez más sólido, que sigue creciendo y que aún tiene espacio para crecer porque es la herramienta que te permite expandir tu negocio. 

Está muy sano el e-commerce en Argentina, seguimos profesionalizándonos, y hay que profesionalizarnos aún mucho más. Necesitamos tener cada vez más gente profesionalizada porque el usuario es cada vez más experto o, mejor dicho, sabe lo que quiere, quiere un servicio de calidad, rápido, que se ajuste a sus necesidades y de nuestro lado lo tenemos que dar y para eso es necesario profesionalizarse.

En término de retos, además de la profesionalización, ¿qué otros retos más tenemos en Argentina para poder llegar a dónde queremos?

Andrés Zaied: Bueno, en principio nos falta un poco de ancho de banda. Lo que necesitamos es tener manos profesionales y los que estamos, seguir profesionalizándonos porque esto no para, todo el tiempo estamos lidiando con nuevas tecnologías y tenemos que estar reaprendiendo todo el tiempo o aprendiendo cosas nuevas todo el tiempo o derribando paradigmas para dar para elegir nuevos paradigmas, entonces un poquitito yo creo que los retos son la profesionalización y la cantidad de manos.

Marcos Pueyrredon: Básicamente te diría que hay que volver al minimalismo, a los orígenes, hay que hacer poco y muy bien porque cuando tienes estas tasas de penetración y tienes que generar esta experiencia, cumplir la promesa, hay que resolver cuando tienes ese volumen, tienes que hacerlo muy bien, como si fuera la Fórmula 1. A mí me gusta mucho este libro es “Good to Great”, de Jim Collins, que básicamente explica qué hacen las empresas “good” para ser “great”. ¿Qué hacen las empresas que hoy están arriba de los dos dígitos para lograr seguir creciendo y hacerlo en forma rentable y sustentable? Ese sería otro desafío: hoy, cómo nosotros logramos que esta tasa de penetración sea sustentable. Y la respuesta está en el comercio unificado y en el comercio colaborativo.

Otro tema que yo agregaría es que, nos olvidemos que es el eCommerce Day 17 en Argentina. O sea, no es improvisación el tener un ecosistema tan potente, pero es el número 162 a nivel regional, que tampoco es improvisación en los demás países. Si hoy Colombia, México, Chile, Brasil están por como están, es porque nuestra industria viene trabajando en forma muy colaborativa, viene compartiendo y porque a partir de estos eventos nacieron muchas iniciativas que van desde los Cyber Monday, los Hot Sale y porque se regionalizaron estas iniciativas gracias a este espíritu que tenemos de compartir eventos, iniciativas y experiencias.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »