Aumentan los casos de infección con Candida auris

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

A pesar de que esta no es una enfermedad nueva, el aumento en los casos de infecciones con este microorganismo resistente a los medicamentos preocupa a la comunidad médica.

Candida auris es un hongo patógeno que ha surgido como una amenaza emergente para la salud pública en todo el mundo. Se identificó por primera vez en Japón en 2009, y desde entonces se ha propagado rápidamente, causando infecciones en pacientes hospitalizados y residentes de hogares de ancianos. Recientemente, estas infecciones crecieron de forma dramática en Estados Unidos. Según un estudio publicado en la revista especializada Annals of Internal Medicine, entre 2019 y 2021, hubo un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44% en 2019 al 95% en 2021.

En Latinoamérica se han registrado casos de infecciones causadas por este hongo en México, Colombia, Chile y Brasil, entre otros. En México, por ejemplo, se han reportado casos desde 2015, y según el Ministerio de Salud de México, se han identificado más de 300 pacientes en todo el país. En Colombia, los primeros casos se reportaron en 2016, y desde entonces se han registrado varios brotes en diferentes regiones del país. En Chile, el primer caso de Candida auris se identificó en 2016, y desde entonces se han reportado varios casos más.

En Brasil, se han registrado varios casos de Candida auris en los últimos años, incluyendo un brote en un hospital en Río de Janeiro en 2019. Además, en países como Perú, Argentina, y Ecuador, también se han reportado casos de estas infecciones en pacientes hospitalizados.

Este hongo puede afectar varias partes del cuerpo, incluyendo la piel, el oído, los pulmones y la sangre, y es particularmente peligroso para aquellos con sistemas inmunológicos debilitados. Además, Candida auris es resistente a muchos de los antifúngicos disponibles actualmente, lo que lo hace difícil de tratar.

Este hongo es también difícil de identificar porque no se puede distinguir visualmente de otras especies de Candida. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la salud realicen pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de este hongo en pacientes con síntomas.

Este hongo se propaga principalmente en entornos de atención médica, incluyendo hospitales y hogares de ancianos. La propagación puede ocurrir a través del contacto directo con pacientes infectados o superficies contaminadas, o a través de dispositivos médicos contaminados, como catéteres y respiradores. Además, el Candida auris también puede sobrevivir en el medio ambiente durante períodos prolongados, lo que significa que puede propagarse incluso después de que un paciente infectado haya sido dado de alta del hospital.

La prevención es crucial para detener la propagación de este hongo. Se recomienda limpiar y desinfectar constantemente las superficies en entornos de atención médica, así como los dispositivos médicos, como los catéteres y los respiradores. Asimismo, es importante el aislamiento de pacientes infectados.

Es importante tener en cuenta que la propagación de este hongo en Latinoamérica es una preocupación para la salud pública, ya que la capacidad del hongo para desarrollar resistencia a los antifúngicos hace que sea difícil de tratar y puede resultar en infecciones graves y potencialmente mortales en pacientes vulnerables.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »