Cannabis recreativo en Colombia, un debate que continúa abierto

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
La iniciativa promueve un marco legal para la producción, cultivo y comercialización de marihuana en el país.

El Congreso de Colombia se encuentra cerca de aprobar el uso recreativo del cannabis, ya que solo falta un debate en la plenaria del Senado la próxima semana.

En el séptimo debate de la Comisión Primera del Senado, celebrado este martes, el acto legislativo obtuvo 15 votos a favor y 4 en contra. Este proyecto es una reforma constitucional, ya que en 2009 se modificó la Constitución para incluir la prohibición explícita de las drogas, por lo que requiere ocho debates. El último debate se espera que se lleve a cabo el próximo jueves, y necesitará de una mayoría absoluta, al menos 54 votos, para su aprobación. Una vez aprobado, se abrirá el camino para la regulación de la venta libre de cannabis en el país.

Si esta ley se aprueba, Colombia se uniría a la lista de países latinoamericanos que han promovido políticas más flexibles hacia el cannabis con fines medicinales o han tomado medidas para despenalizar el consumo personal. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar y regular el mercado del cannabis, tanto para uso medicinal como recreativo. Se estableció un sistema de venta y producción regulado por el Estado. En Argentina, la Ley N° 27.350, aprobada en 2017, autoriza el uso medicinal y científico del cannabis. Aunque el uso recreativo no está legalizado, la Corte Suprema ha dictaminado que la penalización por posesión de cantidades mínimas para uso personal es inconstitucional. En Chile, la Ley 20.000, promulgada en 2005, despenalizó el consumo y la posesión de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal. Además, en 2015 se autorizó el uso medicinal del cannabis. En 2021, la Suprema Corte de México emitió un fallo histórico declarando inconstitucional la prohibición absoluta del uso recreativo del cannabis a nivel federal. Aunque la legislación aún está en proceso de desarrollo y regulación, se espera que pronto se permita el uso recreativo en el país.

En otros países del mundo, como Canadá, Países Bajos, Alemania y algunos estados de Estados Unidos, el uso recreativo y/o medicinal del cannabis ha sido legalizado. Sin embargo, la aprobación de una ley de libre venta de cannabis puede tener varias implicaciones, tanto a nivel social y económico, como de salud pública. Aquellos que están a favor alegan que la legalización de la venta de cannabis permite establecer un marco legal y regulado para su distribución y venta. Esto puede significar la creación de licencias y regulaciones específicas para los comercios que venden cannabis, lo que garantiza un acceso controlado y seguro para los consumidores. Asimismo, al proporcionar una opción legal y regulada, se brinda a los consumidores una alternativa segura y confiable, lo que puede disminuir la demanda de productos ilegales, al mismo tiempo que se establecen estándares de calidad y seguridad para los productos, como pruebas de laboratorio, etiquetado adecuado, control de pesticidas y otros contaminantes. Además, la legalización de la venta de cannabis puede tener implicaciones en la salud pública, con la implementación de campañas educativas sobre el consumo responsable, la promoción de prácticas seguras, la prevención del consumo en menores de edad y la regulación de la publicidad y el etiquetado para brindar información precisa sobre los productos y sus efectos. 

Sus detractores, sin embargo, plantean preocupaciones y argumentos en contra de esta medida. Los opositores argumentan que la legalización del cannabis puede tener efectos negativos en la salud de los individuos y de la sociedad en general. Señalan posibles riesgos para la salud mental, como el desarrollo de trastornos psicóticos, el aumento de la dependencia y el deterioro cognitivo, especialmente en los adolescentes. Algunos argumentos sostienen que la legalización de la venta de cannabis conducirá a un aumento en el consumo general de la sustancia, lo que podría tener consecuencias negativas para la salud pública y la seguridad. También hay una preocupación con respecto a la adicción y el abuso, y los efectos a largo plazo desconocidos

La discusión en torno a la legalización de la venta de cannabis involucra encontrar un equilibrio que priorice la salud pública y la seguridad de la sociedad. Sin embargo, cabe resaltar el impacto económico que la industria del cannabis legal ha tenido en los último años. Según estimaciones de diversas fuentes, como empresas de investigación de mercados y consultoras en Estados Unidos y Europa, el valor global del mercado legal de cannabis en 2020 osciló entre los 20.000 y los 30.000 millones de dólares y se espera que este valor siga aumentando en los próximos años a medida que más países legalicen y regulen el cannabis.

Según el informe de BDS Analytics y Arcview Market Research, las ventas legales de cannabis en los Estados Unidos alcanzaron los 17.5 mil millones de dólares en 2020 y se espera que las ventas legales de cannabis en los Estados Unidos superen los 41 mil millones de dólares para 2026. Según Statistics Canada, las ventas legales de cannabis en Canadá alcanzaron los 2.6 mil millones de dólares canadienses (aproximadamente 2.1 mil millones de dólares estadounidenses) en 2020. Sin embargo, el mercado canadiense ha enfrentado desafíos, como la competencia del mercado negro y las restricciones regulatorias. Aunque la legalización del cannabis recreativo es limitada en Europa, se están produciendo avances en la legalización y regulación del cannabis medicinal en varios países. Según el informe de Prohibition Partners, se proyecta que el mercado legal de cannabis en Europa alcance los 3.2 mil millones de euros (alrededor de 3.8 mil millones de dólares) para 2025.

De acuerdo con datos publicados por ProColombia, durante el 2020, a pesar de la desaceleración económica por la pandemia, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia alcanzaron los 5.2 millones de dólares, lo que proyectaría el potencial que tiene este país para posicionarse como un proveedor relevante de productos derivados de esta planta. Según el documento, el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$ 292 millones. Las proyecciones permiten estimar que, a 2030, la industria nacional de cannabis habrá generado más 40 mil empleos en el país y, en un escenario de precios intermedio, alcanzado exportaciones por US$ 1.733 millones (precio por Kg de extracto). 

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »