¿Cuáles son las claves para la reducción del riesgo de desastres?

OPINIÓN - Por Keyla Alencar Da Silva, académica Departamento de Industria de la UTEM
LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

En un contexto global marcado por el cambio climático, es crucial abordar los desafíos que implican sus consecuencias de manera proactiva y eficiente. La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) es una disciplina de carácter transdisciplinaria que involucra la aplicación de enfoques científicos y técnicos para mitigar el impacto de eventos naturales extremos -como sequías y precipitaciones intensas- en comunidades vulnerables. 

El cambio climático, causado en gran medida por la actividad humana, ha alterado significativamente los patrones meteorológicos en todo el mundo. La evidencia científica es innegable: las temperaturas globales aumentan, los fenómenos climáticos son cada vez más extremos y los eventos de sequías y precipitaciones intensas se vuelven más frecuentes y devastadores. Esto plantea un riesgo significativo para la seguridad y la sostenibilidad de las comunidades en todo el mundo.

La comunidad científica ha demostrado de manera concluyente que el cambio climático está exacerbando la frecuencia y la magnitud de eventos climáticos extremos. Las sequías prolongadas afectan a regiones enteras, reduciendo la disponibilidad de agua dulce y amenazando la seguridad alimentaria. En sentido contrario, las precipitaciones intensas provocan –a su vez- inundaciones catastróficas que causan pérdidas humanas y materiales considerables. 

Un papel más activo

Para abordar estos desafíos se requiere un enfoque holístico que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, científicos y comunidades locales. En primer lugar, es esencial mejorar la capacidad de predicción y monitoreo de eventos climáticos extremos. Los avances en tecnología satelital, sensores remotos y modelos climáticos avanzados nos brindan herramientas poderosas para prever y rastrear estos eventos con mayor precisión.

Además, la educación pública desempeña un papel crucial en la RRD. Las comunidades deben comprender los riesgos a los que se enfrentan y estar preparadas para tomar medidas de precaución. Las campañas de información sobre el cambio climático y los riesgos asociados ayudan a empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y se preparen adecuadamente.

No obstante, no basta con medidas de adaptación y mitigación a nivel local. La comunidad internacional también debe asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Los tratados internacionales como el Acuerdo de París son pasos en la dirección correcta, pero es necesario un compromiso más firme y una acción más decidida.

Es importante destacar que, a pesar de la abrumadora evidencia científica, todavía existen voces negacionistas del cambio climático que socavan los esfuerzos para abordar este problema. Este rechazo es peligroso y contraproducente. Las consecuencias de no tomar medidas significativas son alarmantes.

Escenarios catastróficos y justicia social

Si no actuamos con rapidez y determinación, enfrentaremos un futuro de eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y devastadores. Hoy ya observamos los impactos que los cambios climáticos pueden generar en comunidades vulnerables.

Según la Organización Meteorológica Mundial, Haití –por ejemplo- todavía se recupera del huracán Matthew, ciclón tropical de categoría 5 que tocó tierra el 4 de octubre de 2016. Matthew causó más de 500 víctimas mortales y costó al país casi un tercio de su producto interior bruto (PIB). Si ya el 60% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, el impacto humano y ambiental es devastador. 

La estimación de los daños ocasionados por eventos naturales revela que, por ejemplo, sólo en los años 2014 y 2015 las amenazas socio-naturales en Chile conllevan pérdidas económicas de casi el 2,5% del presupuesto destinado a educación o cerca del 5% del presupuesto asignado a salud. 

Luego de los terremotos, son los eventos hidrológicos los que ejercen el mayor impacto en términos económicos y en la pérdida de vidas humanas, especialmente en zonas urbanas caracterizadas por condiciones geoclimáticas que propician inundaciones fluviales, aluviones y deslizamientos de tierra.

En estos escenarios catastróficos, debemos reconocer que las comunidades más vulnerables son las que sufrirán de manera desproporcionada los impactos del cambio climático y los desastres naturales. La justicia social debe estar en el centro de nuestras estrategias de RRD. Esto implica garantizar que las comunidades marginadas tengan acceso a recursos y apoyo para adaptarse y recuperarse de los desastres.

La ciencia y la tecnología brindan herramientas poderosas para la predicción y la mitigación de desastres, pero también es necesario un compromiso global y una acción decidida a nivel local. Las consecuencias de no actuar son demasiado graves

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Translate »