Ciudades de 15 minutos, un enfoque revolucionario para el futuro de la región

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Este modelo busca reducir la dependencia del automóvil y fomentar la movilidad sostenible, además de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

El concepto de “ciudades de 15 minutos” es una propuesta urbanística que busca crear comunidades autosuficientes. La idea, y de ahí deriva su nombre, es que los residentes puedan acceder a todas sus necesidades básicas dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta. 

El concepto, popularizado por el arquitecto y urbanista Carlos Moreno, tiene como función principal reducir la dependencia del automóvil y fomentar la movilidad sostenible. En lugar de tener que viajar largas distancias para trabajar, comprar alimentos, ir a la escuela o acceder a servicios médicos, se busca que todas estas necesidades estén disponibles en el entorno inmediato de cada persona.

Estas ciudades se basan en la creación de barrios o distritos donde se integren diferentes usos de suelo, como viviendas, comercios, oficinas, espacios verdes y servicios públicos. Esto implica la planificación cuidadosa de la infraestructura urbana para garantizar la accesibilidad y la calidad de vida de los residentes.

Las ventajas de las ciudades de 15 minutos incluyen una reducción de la congestión del tráfico, una disminución de la contaminación y una mayor calidad de vida para los residentes al tener todo lo necesario cerca de su hogar. Además, se fomenta la interacción social y se promueve un estilo de vida más activo y saludable al facilitar el desplazamiento a pie o en bicicleta.

Si bien esta propuesta no es una realidad en la mayoría de las ciudades actuales, la idea ha ganado atención y ha sido considerada en proyectos de planificación urbana en diferentes partes del mundo como una forma de abordar los desafíos de la urbanización y promover una vida urbana más sostenible y equitativa.

En la actualidad, se puede encontrar ejemplos de ciudades de 15 minutos en algunas partes del mundo. Se estima que hay aproximadamente 16 urbes en el globo con estas características. Entre los ejemplos más resaltantes está la capital francesa, París, que, según datos de 2020, se estima que el 65% de los parisinos tienen acceso a todos los servicios básicos, como escuelas, tiendas y parques, a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta desde su hogar. Asimismo, Copenhague, en Dinamarca, es conocida por ser una ciudad amigable para los ciclistas y promueve una red de ciclovías extensa y bien conectada. Aproximadamente el 50% de los desplazamientos diarios en Copenhague se realizan en bicicleta. La ciudad de Melbourne, en Australia, también ha establecido una estrategia de planificación urbana que busca crear vecindarios autosuficientes. Según datos de 2021, aproximadamente el 80% de sus residentes tienen acceso a servicios y empleos básicos a menos de 20 minutos en transporte público desde su hogar.

En Latinoamérica, la situación es otra. La región enfrenta desafíos urbanos comunes, como la congestión del tráfico, la falta de espacios verdes, la desigualdad socioeconómica y la dependencia del automóvil. Este concepto ofrecería una oportunidad para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida de sus residentes.

Si bien algunas ciudades latinoamericanas ya están implementando medidas en línea con este concepto, como Medellín y Bogotá en Colombia, y Curitiba en Brasil, la implementación exitosa de ciudades de 15 minutos requerirá una adaptación a la realidad y las necesidades de cada contexto urbano, además de una colaboración efectiva entre gobiernos, urbanistas, arquitectos, desarrolladores y la comunidad en general para llevar a cabo cambios en la planificación urbana, la infraestructura y los servicios públicos.

El futuro de las ciudades de 15 minutos en Latinoamérica es prometedor y se espera que siga ganando impulso en la región. Si la inversión continúa en esa línea–creando más espacios peatonales, ciclovías, transporte público eficiente y servicios básicos cerca de las áreas residenciales–es posible que esta iniciativa sirva para generar beneficios significativos para las ciudades y sus habitantes.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »