Crece la alerta en Latinoamérica por la gripe aviar

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Varios países de la región han reportado casos de contagio en aves, e incluso en humanos y mamíferos.

Crece la alerta en Latinoamérica por el avance de la gripe aviar, que ha afectado a humanos en las últimas décadas y que recientemente se ha detectado también en algunas especies de mamíferos.

A la decisión de Argentina y Uruguay de declarar el estado de emergencia, se suma Guatemala, que tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos, también se declaró en emergencia.

En los últimos años, esta enfermedad ha sido motivo de preocupación en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, donde se han registrado varios brotes en el pasado. La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa viral que afecta principalmente a las aves, aunque en ocasiones puede ser transmitida a los seres humanos.

Este fue el caso de una niña ecuatoriana de 9 años que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ave enferma. Hasta la fecha, casi 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas en ese país. Asimismo, en Cuba se detectó el caso en el Zoológico Nacional en La Habana, motivo por el cual el recinto fue declarado en cuarentena. En Costa Rica se detectó el primer foco de gripe aviar en enero en pelícanos en la provincia de Limón y luego identificó otros contagios en aves silvestres en esa misma provincia. Lo mismo en Honduras que declaró una emergencia sanitaria por 90 días ante la muerte de pelícanos en varias zonas costeras del Caribe. Casos similares se han reportado en El Salvador, Panamá, Nicaragua, Chile, Venezuela y Perú.

Aun cuando la situación en la región es relativamente estable, las autoridades sanitarias están tomando todas las precauciones que eviten los brotes importantes. En muchos países se han fortalecido los sistemas de vigilancia epidemiológica, se han intensificado las campañas de vacunación de las aves de corral y se han mejorado los protocolos de bioseguridad en las granjas y mataderos. Además, la cooperación internacional también ha jugado un papel importante en la prevención y control de la gripe aviar en Latinoamérica. Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han brindado apoyo técnico y financiero a los países de la región para fortalecer sus sistemas de prevención y control de la enfermedad.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados en la prevención y control de la enfermedad, todavía existen algunos desafíos que deben ser abordados. Uno de ellos es el aumento del comercio internacional de aves y productos avícolas, lo que aumenta el riesgo de introducción de nuevas cepas del virus en la región. Por esta razón, es importante fortalecer los controles de importación y exportación de aves y productos avícolas, así como mejorar los protocolos de inspección y cuarentena en los puertos y aeropuertos.

Otro desafío es la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública en caso de un brote de gripe aviar en la región. Aunque los países de Latinoamérica han mejorado sus sistemas de vigilancia epidemiológica, todavía existe una brecha en la capacidad de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, lo que podría dificultar la respuesta rápida y efectiva en caso de un brote.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »