Crece la alerta por la gripe aviar en la región

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Foto de CALIN STAN en Unsplash

Ecuador, Perú y Venezuela se suman a los países que se han declarado en emergencia por la enfermedad.


La alerta regional por el peligro de la gripe aviar viene extendiéndose. La semana pasada Ecuador declaró una emergencia zoosanitaria por 90 días, tras identificar un foco de infección en una granja que deja hasta el momento la pérdida de 215 mil aves. De acuerdo con las autoridades del país, esto equivale al 0.15% de la población avícola de Ecuador.

 

La alerta viene luego de que Perú, país vecino, levantara la alerta dentro de sus fronteras tras encontrar un sinnúmero de aves marinas muertas en las playas de la costa del Pacífico. Se estima que a la hecha han muerto más de 14 mil aves silvestres marinas por influenza aviar. Asimismo, países como Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá han reportado casos a la fecha. 

 

Si bien este mal se da en animales, la preocupación de las autoridades es que la enfermedad aumente su diseminación entre aves de granjas comerciales y aves de traspatio, que incluyen a los pavos, patos, pollos y otros. 

 

Cabe resalta que la mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar podrían infectar a los seres humanos. El principal factor de riesgo es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con áreas o superficies contaminadas por heces. Si alguien ha tenido cercanía con animales muertos o enfermos, debe prestar especial atención a síntomas como tos, fiebre, dolor de garganta o muscular, fatiga y dificultad para respirar.

 

 Los especialistas aseguran que consumir carnes de aves o huevos no representa un peligro siempre que no sean criados domésticamente y que mantengan cuidados básicos de higiene en su proceso de producción.  De todos modos, el virus de la influenza aviar no resiste temperaturas elevadas, por lo que, consumir la carne de ave cocida es seguro.


LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

C-SUITE

Isabel Palao

La cofundadora y CEO de Máximo, una fintech peruana enfocada en adolescentes y adultos jóvenes, comparte insights sobre el mercado, y discute la importancia de la seguridad y la educación financiera para la Generación Z.

Leer más »
Translate »