Crisis de biodiversidad en Latinoamérica y el Caribe

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Un informe de WWF revela la crisis que atravesamos com planeta, que viene afectando la flora y fauna de la región.


Las poblaciones de animales vertebrados en América Latina y el Caribe han disminuido un 94% en promedio entre 1970 y 2018.

 

La organización World Wildlife Fund publicó su Informe Planeta Vivo 2022, en el cual difundió algunas cifras que reflejan la gran crisis que atravesamos como planeta. Dentro de los hallazgos más preocupantes, la institución especificó que la categoría animal, que incluye a mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, descendió un 69% a nivel mundial. Específicamente en la región, nos encontramos un 25% por encima de la media global. 

 

Las razones son variadas e incluyen los cambios en el suelo, la sobreexplotación de la flora y la fauna, el cambio climático, la contaminación y la presencia de especies invasoras. Además, la creciente demanda humana de alimentos y energía y el aumento de la población afectan el resultado. Las especies más perjudicadas son las de agua dulce, que se redujeron en un 83%. Además, se evidenció un descenso de corales, tiburones y rayas oceánicas.

 

Una advertencia urgente de la publicación indica que, “en ocho años, la Amazonía tal y como la conocemos puede haber desaparecido”. De acuerdo con los datos compartidos, el 17% de la cuenca ha sido deforestada y otro 17% se encuentra degradado. El bosque tropical más grande del mundo es el hogar de más de 500 grupos de pueblos originarios. Cabe resaltar que, en los territorios indígenas, que ocupan un 27% de la superficie total, es donde se encuentran las menores tasas de deforestación.

 

El informe incluye entre las regiones a las que se debe prestar más atención a la cuenca del Amazonas y los Andes septentrionales, hasta Panamá y Costa Rica.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas

SALUD

Especial – Viajar por salud: cómo una segunda opción puede salvarte la vida

Ante el fenómeno de las listas de espera o la falta de oferta para atenciones de salud, diferentes pacientes en América Latina hoy toman la decisión de hacer sus complejos diagnósticos médicos en países vecinos o en Estados Unidos, buscando los recursos clínicos que en sus sitios de origen no poseen. Esta tendencia implica, además, una democratización de las tecnologías médicas. Hoy, tanto pacientes como hospitales sin fronteras se multiplican.

Leer más »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *