Asociaciones fintech de los países de la Alianza del Pacífico, como FinteChile, Colombia Fintech, Fintech México y Fintech Perú, se han unido para presentar una propuesta conjunta sobre estándares de finanzas abiertas a los reguladores correspondientes.
El objetivo de esta propuesta es establecer un estándar común entre los países participantes, con el fin de promover un ecosistema fintech competitivo, seguro, innovador, homogéneo e inclusivo.
El documento, dirigido a las autoridades financieras de cada país, incluye un análisis comparativo de prácticas implementadas a nivel global. Para lograr una implementación exitosa, la propuesta recomienda establecer un marco regulatorio claro y actualizado, fomentar la colaboración entre los reguladores y la industria, reducir los costos de acceso a la información y priorizar la seguridad y privacidad. Además, se promueve la competencia, la innovación y la educación financiera entre los usuarios.
La propuesta también proporciona pautas, especificaciones y estrategias para el desarrollo regulatorio, junto con ejemplos de sistemas de finanzas abiertas ya existentes en otros países.
Ignacio Pera, socio de Dentons Chile y uno de los autores de la propuesta, resaltó la importancia de establecer un estándar común para las finanzas abiertas en los países de la Alianza del Pacífico. Según él, la situación única de estos países crea un ambiente propicio para que los reguladores y los actores de la industria fintech colaboren y converjan en un estándar basado en las mejores prácticas internacionales.
Gabriel Santos, presidente de la asociación Colombia Fintech, calificó este esfuerzo conjunto como un “paso histórico que transformará a los países participantes”. Explicó que, aunque cada país ha logrado avances en sus marcos regulatorios, las regulaciones dispares han dificultado las transacciones transfronterizas y las exportaciones de servicios.
Con esta propuesta, se busca establecer un acuerdo entre las asociaciones fintech para permitir que las empresas operen con certeza legal y regulatoria en diferentes jurisdicciones, atraer inversiones y expandir los servicios a nivel regional. Las finanzas abiertas promueven la interconexión y colaboración entre empresas del sector financiero a través del intercambio seguro de información. Sus objetivos incluyen fomentar la competencia, promover la innovación, garantizar la eficiencia regulatoria y asegurar la sostenibilidad económica.
La propuesta también destaca las ventajas de las finanzas abiertas, como empoderar a las personas al convertir sus datos en activos, abordar la asimetría de la información, aumentar la transparencia, promover la inclusión financiera, generar nuevos productos y servicios, y mejorar los procesos de otorgamiento de crédito.
La propuesta conjunta de las asociaciones fintech de la Alianza del Pacífico representa un paso significativo hacia la creación de un ecosistema armonizado de finanzas abiertas entre los países miembros, impulsando el desarrollo de la industria fintech en la región, facilitando la interoperabilidad entre los distintos actores y promoviendo un entorno regulatorio claro y favorable.