Deforestación en Colombia alcanza su punto más bajo en seis años

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Entre 2021 y 2022, la deforestación del país bajo en 29%.

El Ministerio de Ambiente de Colombia aseguró que la deforestación disminuyó en un 29% entre 2021 y 2022. Este fenómeno, un tema crítico desde 2016, alcanzó su punto máximo tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. Sin embargo, en 2022 se ha registrado una disminución de casi 30 por ciento en comparación con 2021.

Durante el primer trimestre de 2022, se produjo el 63% de la deforestación en Colombia, seguido por un 9% en el segundo trimestre, 11% en el tercer trimestre y un 17% de aumento en el cuarto trimestre. En declaraciones a El País, la ministra de Ambiente, Susana Muhamed, explicó que los periodos más críticos en el Amazonas son de octubre a diciembre y de enero a marzo, debido a la temporada seca. Sin embargo, el último trimestre mostró un esfuerzo exitoso en contener la deforestación. Además, la reducción en la tala de bosques en Parques Nacionales Naturales, como Paramillo, Chibiriquete, Tinigua, Catatumbo, Macarena y La Playa, contribuyó a la disminución general de la deforestación.

Las principales áreas de deforestación, representando el 52% del total, se encuentran en la región Andina y el arco Amazónico, específicamente en lugares como Mapiripán, Guaviare, las Sabanas del Yarí, Putumayo y el sur del Meta. A pesar de la tendencia nacional a la baja, algunos departamentos como Antioquia experimentaron un aumento del 5% y Chocó del 23% en comparación con 2021, principalmente debido a la presión de cultivos ilícitos, tala ilegal, extracción minera, ganadería extensiva y apertura de vías.

Sin embargo, en otros departamentos como Norte de Santander, Vichada, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo, se logró una reducción significativa de la deforestación, aunque aún se están investigando las razones detrás de estos avances.

Además, en la región del Amazonas, que incluye Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés, parte de Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Meta y Vichada, se observó una disminución del 36% en la deforestación.

Las cifras preliminares para el primer trimestre de 2023 también son prometedoras, con una reducción del 76% en comparación con el mismo período en 2022. Sin embargo, se prevén desafíos para el último semestre del año, ya que se espera el fenómeno de El Niño, lo que podría aumentar el riesgo de incendios en la vegetación. El objetivo será mantener esta tendencia positiva hasta 2024.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »