Denise Jiras, “Es clave el 8M para recordar que no ha sido en absoluto sencillo llegar hasta aquí”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Denise Jiras es una reconocida artista plástica peruana. Su obra ha sido expuesta en ferias internacionales como Pinta Miami y Limaphoto. Cuenta con 5 exposiciones individuales, de las que destacan HUACA$ en la Universidad del Pacífico, 2016, Templos Modernos en el Museo de Sitio de Pachacámac, 2017 y Portal Pucllana, 2021, exhibición en espacio público, además de haber formado parte de numerosas exposiciones colectivas y privadas, entre ellas el mural permanente del Museo Nacional Chavín de Huantar. 

Desde el 2022, Denise empieza su labor curatorial con enfoque de género. Acaba de inaugurar la muestra “Peruana” en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, reuniendo las creaciones de un grupo de artistas con distintas propuestas estéticas y soportes que confluyen en la mujer como centro y anclaje. La muestra ejerce una mirada prismática sobre la mujer local que arroja luces sobre las diversas coyunturas, historias y violencias que la intersectan. “Peruana” busca “visibilizar estructuras de opresión validadas desde espacios de poder que se apropian de los cuerpos, las historias, las memorias y los trabajos de las mujeres”, explica. 

¿De qué se trata el trabajo que realiza el colectivo “Exceptuando la regla”?

El colectivo “Exceptuando la regla” trabaja cada año con base en la fecha del 8 de marzo, la conmemoración al Día Internacional de la Mujer. Se plantea una idea que enmarca la exposición y se realiza una investigación y elaboración de concepto durante el año para presentar una pieza en esa fecha. Además brindamos talleres sobre la especialidad de cada una, dirigidos al público en general y además hacia el proyecto “Artes Comunes”, que trata de los mismos talleres pero dirigidos a niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad quienes no tienen el acceso a llegar a dichas artes. La curaduría y los proyectos están a cargo mío. 

Cuéntame de la muestra “Peruana”.

“Peruana” se titula la exposición de arte conformada por el colectivo, que consta de ocho mujeres artistas contemporáneas con distintos lenguajes artísticos. Cada una desde su especialidad, experiencia y mirada han trabajado el concepto de lo que es ser peruana y lo han plasmado en una obra. 

¿Cómo ves el futuro de los derechos de las mujeres en la región? 

Esperaríamos poder afirmar que van hacia un mundo más justo y equitativo, con mayores espacios, oportunidades y margen de acción y decisión. Sin embargo, pese a las conquistas alcanzadas, que no son pocas ni irrelevantes, seguimos teniendo que enfrentar viejas estructuras de opresión y subordinación que hacen que la idea de una marcha siempre hacia adelante, en línea recta, resulte un tanto ingenua y hasta superficial. Hemos tenido la oportunidad de gozar de muchas más oportunidades y privilegios que las que nos precedieron, pero hay mujeres que siguen estando en situaciones muy precarias y eso nos impide articular un discurso celebratorio. También es cierto que, en medio de las posibilidades que se van dando y la realidad creciente de mujeres en espacios claves de gestión y decisión, los feminicidios y la violencia de género, la violencia contra las mujeres por el simple hecho de serlo, se erigen como una sombra constante sobre nuestras esperanzas y conquistas. Especialmente al entender que estas violencias son transversales, afectan a las mujeres en independencia de factores de raza, clase o nivel educativo.

¿Específicamente en Perú, hacia dónde vamos con respecto a la revalorización del papel de la mujer en la sociedad?

En el Perú es necesario crear estrategias para erradicar la dinámica de explotación y violencia “en escalera” que impera en nuestra estructura social, avances importantes pero desiguales e insuficientes. Las violencias contra las mujeres y los feminicidios que afectan a las mujeres de distintas clases sociales, razas y niveles educativos; al igual que la internalización de las dinámicas de opresión incluso en el ámbito doméstico, dan cuenta de lo mucho que nos falta por hacer.

¿Por qué es importante para la sociedad latinoaméricana continuar conmemorando el 8M?

Es clave celebrar, es clave la memoria, el 8M. No para recibir rosas o para hacer eventos efímeros que limpien el “rostro” de las empresas o instituciones sociales, sino para recordar que no ha sido en lo absoluto  sencillo llegar hasta aquí, que lo que gozamos algunas es un privilegio al que no todas tienen acceso (pese a lo mucho que se esfuercen para lograrlo, porque no es simplemente “querer es poder”, sino que hay múltiples barreras para sobrevivir y salir adelante), que debemos mantenernos en estado constante de vigilancia para preservar lo logrado y que aún tenemos mucho por hacer para abrirnos camino entre nosotras y ayudar a las generaciones que nos sucederán.

El 8M importa para que nuestras historias y las violencias que la intersectan no sigan siendo torres de arena que se desvanecen y que hacen necesario, constantemente, volver a empezar. El 8M nos recuerda que, desde nuestras memorias, debemos trabajar por la posibilidad de otra historia en la que las mujeres participen, sean y decidan en pie de iguales.

Dentro de la región, puedes destacar la labor de algunos colectivos similares?

Reconozco la labor artística de War-mi Photo, y a nivel social el de Demus Perú, el movimiento Manuela Ramos, que manejan una labor activa y potente sobre el tema.

¿Qué papel crees que tiene el arte en el proceso de concientización de la situación de las mujeres en la sociedad?

Yo creo que el arte es una de las herramientas más potentes para poder comunicar proponer y evitar la fragmentación, generar un lenguaje que pueda conversar con el espectador con las piezas de una manera mucho más directa e indirecta a la vez, creando una conexión entre similitudes y experiencias.

En términos generales, ¿cómo ha sido el recibimiento del público a esta muestra?

¿Consideras que aún hay resistencia para abrirse a este tipo de temáticas? ¿A qué crees que se debe?

Las muestras han sido muy bien recibidas porque la gran mayoría de visitantes se conectan con los significados y símbolos que podemos ofrecer. Si bien los temas a tratar de alguna manera son controversiales, creo que en estos tiempos la mayoría de personas pueden relacionarse de distintas maneras con las piezas y a su vez ampliar por estos medios sus conocimientos visuales o conceptuales. 

Justamente debido a los temas que tratamos puede crearse cierta resistencia debido al incremento de pensamientos conservadores en auge estos tiempos. En temas por ejemplo como la maternidad, la sexualidad, la explotación.

¿Hacia dónde crees que va la mujer del siglo XXI?

Hay importantes conquistas que no podemos desconocer, que han costado muchos sacrificios y que, lamentablemente, no constituyen realidades generalizadas, sino, más bien, excepcionales. La posibilidad del éxito laboral sin que ello implique postergar o descartar otras decisiones personales o, incluso, sin que ello implique negarse a sí misma o anular ciertos aspectos de la personalidad para competir como “igual” en un espacio patriarcal; la posibilidad del éxito laboral sin tener que conseguirlo sobre la base de la pauperización de otras mujeres (mamás, hermanas, abuelas , nanas que deben dejar a un lado su crecimiento para dedicarse a trabajos de cuidado, por su misma precariedad económica y falta de educación);  la imposibilidad de andar sin miedo o el hecho de  ser llamadas “mujeres solas” aún cuando estén junto a otras mujeres son factores que revelan la precariedad de nuestra situación actual.

Necesitamos más conciliación para el desarrollo profesional , académico , económico y, en tal sentido, más soporte por parte del Estado y las instituciones laborales.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »