E-commerce seguro en América Latina

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

A medida que crece el comercio electrónico, también se deben incrementar las medidas de seguridad que lo acompañen.

 

El comercio electrónico junto con la tecnología avanza de manera exponencial en el mundo, y así también la inseguridad. Los ciberdelincuentes tienen y usan muchas técnicas para engañar y hacer que caigan en sus estafas. Su principal objetivo son los datos personales como nombre, número de identificación o dirección, además de datos bancarios entre otros. Usualmente, estos ataques simulan de manera exacta el diseño de páginas web para comprar, por ejemplo. 

 

Recordemos que tras los años de la pandemia del COVID-19 en la región, el comercio electrónico continúa acelerando los pasos hacia la transformación digital de los consumidores, pero también de las empresas. Según datos de la empresa inglesa Euromonitor International, líder mundial en investigación estratégica de mercados de consumo, el Perú encabeza, con un 87%, la lista de crecimiento y desarrollo de e-commerce en América Latina. Le siguen Brasil (61%), Colombia (53%), México (50%), Chile (46%) y Argentina (36%). 

 

Según la Agencia EFE, Las nuevas oportunidades de negocio digital en América Latina y África están impulsando las innovaciones en los pagos en las dos regiones con mayor crecimiento de compradores digitales en el mundo. 


“El rápido crecimiento del comercio digital en mercados en ascenso como África y América Latina –las dos regiones con la mayor tasa de crecimiento anual (CAGR) de compradores digitales del mundo de aquí a 2025– está impulsado por las innovaciones de pagos que están revolucionando el sector. El futuro de los pagos en estas regiones es definitivamente alternativo e instantáneo”,, comentó Paula Bellizia, presidenta de Pagos Globales de EBANX, la plataforma de pagos líder en América Latina, a la agencia.


Según la web Cointelegraph de España, para poder responder estas demandas tecnológicas, las empresas fintech, insuretech y healthtech deben asociarse con proveedores de tecnología establecidos para no entorpecer su camino de innovación y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de seguridad.


Finalmente, con respecto a la seguridad, al momento de utilizar este canal de compras, es importante que el usuario sepa reconocer los sitios web conocidos o de confianza. Asimismo, controlar los cobros periódicos y saber cómo podemos cancelar la suscripción. Los expertos en ciberseguridad indican también, según ElEconomista.com, que nunca debes dar o introducir tus datos bancarios en un sitio web hasta que vayas a realizar una compra al igual que nunca debes hacer pagos por adelantado.

 

Por último, es importante que:

 

– La página web tenga un símbolo de candado al principio de la URL, al igual que ver si utiliza protocolos HTTPS y SSL.

 

– La web autentifica al titular de la tarjeta con Verified by Visa o Master Card Secure Code.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »