Earth Overshoot Day: Consumir más allá de nuestras capacidades

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Para satisfacer las necesidades de la población mundial actual sería necesario tener a disposición los recursos naturales de 1.75 planetas.

Cada año, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (‘Earth Overshoot Day’ en inglés) llega  antes. También conocido como Día del Sobregiro de la Tierra o Día de la Deuda Ecológica, este día marca la fecha en la que la demanda de recursos ecológicos por parte de la humanidad supera los recursos que la Tierra puede regenerar en ese año. 

De acuerdo con una publicación de Statista, este año, la fecha se conmemoró el 2 de agosto. En 1970, la fecha para el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra fue a finales de diciembre, mientras que en 2020 la fecha se retrasó al 22 de agosto. A pesar de que 2023 representa un ligero cambio positivo respecto al 28 de julio de 2022, la tendencia general es de estancamiento más que de progreso.

Con respecto a este año, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en poco más de 200 días, ya hemos consumido el capital natural disponible para todo un año, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. La velocidad a la que los humanos consumen ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y esta fecha se ha adelantado hasta acercarse a la mitad del año. De acuerdo con los especialistas, para satisfacer las necesidades de la población mundial actual, sería necesario tener a disposición los recursos naturales de 1.75 “planetas Tierra”, en promedio.

A pesar de ello, todavía estamos en un rango que permite la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas. Revertir esta tendencia requeriría retrasar la fecha 19 días cada año hasta 2030. Es urgente intensificar las medidas para limitar las emisiones de CO2 y reducir el desperdicio de alimentos. 

La Global Footprint Network, una organización de investigación internacional, juega un papel fundamental al medir la huella ecológica, un indicador que refleja la demanda humana de los recursos presentes en los ecosistemas del planeta y cómo se relaciona con la capacidad de regeneración de la Tierra. Estas conclusiones son esenciales para orientar políticas económicas que operen dentro de los límites ecológicos de nuestro planeta. Analizan la evolución mundial de dos factores críticos: la capacidad de regeneración biológica o biocapacidad y la demanda de recursos. 

Las diferencias entre las demandas de recursos para sostener diversas economías son notables. Por ejemplo, un país como Qatar demanda nueve veces más recursos de los que puede generar en un año. Estados Unidos opera cinco veces por encima de su capacidad y Jamaica, por poco, no agota su saldo natural anual.

Es esencial comprender que el actual modelo de producción y consumo es uno de los principales factores detrás de la crisis climática y la degradación ambiental. Las acciones individuales son importantes, pero no serán suficientes. Debemos cambiar la manera en que producimos alimentos y energía, que son factores fundamentales en la emergencia climática. WWF insta a la acción, siguiendo los principios de una recuperación económica sostenible y evitando que la ecoansiedad nos paralice. 

Fechas como el Día de la Sobrecapacidad Terrestre resaltan la necesidad apremiante de un cambio en nuestras prácticas para preservar el equilibrio de nuestro planeta.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »