Meet the C-Suite
Ivan Pereira, Vicepresidente Ejecutivo en EduK
Mind Lab, la compañía brasileña creada para mejorar la educación básica del país estaba enfocada en hacerla a través de juegos digitales que enseñan habilidades para el desarrollo de competencias emocionales, sociales, cognitivas y éticas. Pero en el camino se dieron cuenta que no era suficiente, específicamente existen los 48 millones de estudiantes de educación básica, pero al mismo tiempo casi 40 millones de personas estaban al margen del mercado consumidor activo.
“Nosotros necesitábamos educar para el futuro, pero si no resolviéramos esa deuda del pasado, tal vez nunca llegaríamos a ver el resultado. Los papás también necesitan lo mismo que sus hijos”, dice Ivan Pereira, VP de Mind Lab y responsable por eduK.
Este desafío doble, de educar para el futuro y resolver la problemática del pasado – es cómo descubrieron que podían desarrollar una herramienta de inclusión productiva. Es decir, traer a las personas hacia dentro de la economía, ayudándolos a ingresar al mercado formal, sea abriendo un negocio, o informal, ofreciendo su servicio a través de un marketplace de sharing economy. De esta manera, adquirieron eduK y comenzaron a transformarla hacia este modelo de inclusión productiva.
Según Pereira, EduK, que comenzó como una plataforma de cursos, ahora es una caja de herramientas que entrega más allá de clases, sino que llena las lagunas de información y capacidad para el éxito del emprendimiento, como también es un ecosistema que interconecta a los distintos actores de este universo de sharing economy: empresas, proveedores de servicios y plataformas.
Ya hace más de un año que adquirieron eduK y, hasta el momento, han colocado a más de 50 mil personas a trabajar y Pereira afirma que su objetivo es colocar a 1 millón de personas para el próximo 2024. Actualmente, MindLab factura más de R$ 100 millones (aproximadamente US$ 19,5 millones) y eduK busca factura más de R$ 40 millones (US$ 7,8) hasta el final de 2024.
Me parece que eduK es un caso interesante en la economía de sharing economy, ya que no son una plataforma conectora P2P – donde una persona que requiere un servicio adquiere de otra persona y ambos son usuarios de la plataforma – sino que son una empresa que conecta a la persona con otra empresa de gig economy. ¿Cómo se creó este concepto?
EduK antes era una plataforma de cursos, enfocados en cosas más técnicas. Desde que asumimos, vimos un camino de poder construir un one stop shop para la renta, casi un runner para que las personas puedan conectarse con muchos marketplaces. Entonces, no competimos con otras plataformas de gig economy, sino que los ayudamos para tener una mejor mano de obra, personas cada vez más preparadas, más eficientes y mayor éxito, que es éxito para ellos también.
La plataforma de contratación de servicios GetNinja y el de delivery de comidas iFood son unos de los partners de eduK, ¿cuáles son sus otros socios?
Funcionamos con marketplaces como GetNinja, iFood, Singu y Parafuzo. Singu es un Uber de manicura y Parafuzo es como un uber de profesionales de limpieza.
Pero también trabajamos con empresas del rango formal, especialmente para traer un impacto positivo, sea a la compañía o a los usuarios de nuestra plataforma. Por ejemplo, Ambev, durante el carnaval, trabaja con los recolectores de latas para el reciclaje. Como el carnaval fue atrasado por la pandemia, muchos que dependían de esa renta quedaron sin ningún ingreso. Así, Ambev ofreció asignaturas con nosotros para educar a esas personas y que puedan encontrar otros caminos para generar ingresos.
Funcionamos así, como un ecosistema, no de manera centralizada. Queremos conectar todo para que nuestros usuarios crezcan en el mercado y aumenten su seguridad de ingresos y su capacidad para mejorar a las empresas.
De esta manera, ellos tienen un turnover menor en nuestra plataforma, porque los usuarios no solo logran aprender a generar suficiente en su negocio, sino que además pueden obtener beneficios de nuestros socios. Un ejemplo es nuestra colaboración con Singer, que entrega descuento a los que fueron educados por eduK, para que puedan comenzar su negocio de manera más fácil. Al mismo tiempo, Singer obtiene un mercado consumidor al que no tenía acceso antes.
¿Cuál es el objetivo de eduK en la entrega de cursos de emprendimiento para sus usuarios?
Muchas personas se aventuran hacia el emprendimiento, pero lo difícil es mantener, porque no tienes la seguridad diaria de ingreso, pese a tener flexibilidad. Entonces, facilitamos a las personas encontrar el mejor camino del emprendimiento.
Esto es una necesidad más importante en nuestro caso, ya que Brasil es una de las naciones más emprendedoras del mundo, como Israel. Pero la diferencia es que ellos viven una situación tan estable que emprender no parece una situación tan arriesgada, pero acá las personas emprenden por necesidad.
Entonces, nuestra responsabilidad es apoyar a las personas a aumentar su posibilidad de conseguir encontrar uno de los caminos que de hecho sean emancipatorios, no depender de las ayudas estatales, sino que poder usar ese dinero para poder capitalizar y salir de su situación.
He visto en su plataforma que ofrecen cursos de fotografía, negocios de brigadeiros y otras cosas. ¿Cuáles son sus áreas de aprendizaje que ofrecen?
Las principales verticales que tenemos es la gastronomía, desde hacer tortas hasta cómo hacer jalea para vender en el barrio. También tenemos cursos de artesanías y belleza. Pero lo importante es que estamos expandiéndonos principalmente, más que en la parte técnica, en la parte de la entrega de herramientas para que las personas puedan comenzar su propio negocio, generar ingresos y salir de su situación.
EduK, antes de nuestra adquisición, hacía muchos cursos técnicos, como “cómo hacer una torta cada vez mejor”. Nuestro negocio ahora está centrado mucho más en cómo encontrar una manera eficaz de trabajar haciendo y vendiendo torta, más que cómo hacer una torta más sofisticada.
Por ejemplo, educamos cómo utilizar internet y las redes sociales para mejorar sus resultados comerciales. Entonces, eduK no es solo una plataforma de cursos.
Parece que las clases están enfocadas mucho en el trabajo femenino, como la gastronomía y belleza.
En este primer momento sí. EduK está produciendo cursos hace más de 10 años y cuando estudiamos los problemas que queremos resolver, la mayor parte del público que está en situación de vulnerabilidad es el femenino.
Pero nada impide hoy que los hombres ingresen en estas verticales y lo hacen, porque las herramientas que entregamos sirven para que puedas vender cualquier cosa. Por ejemplo, el planeamiento financiero es algo que no importa si tienes un negocio de tortas o servicios de mecánica. Necesitas planear y diferenciar cuánto debes por tu trabajo, cuánto gastas en tu día a día y hacer un planeamiento financiero base, y ese conocimiento te va a ayudar sin importar del rubro.
Camino emprendedor
¿Cuándo comenzaste a participar en eduK, en qué etapa estaba la compañía cuando entraste a trabajar y cuál fue tu trabajo para expandirla?
Tenemos una relación antigua con eduK, ya que somos sus inversionistas. Entonces, participamos ya hace mucho tiempo en ella y hemos acompañado el desarrollo de su plataforma desde el comienzo. Por esta razón, siempre vimos el potencial de ambos para juntarnos. Y solo ahora en el año pasado efectivamente conseguimos unir las dos empresas..
Cuando comenzamos a trabajar en la inclusión productiva, que fue mi trabajo al adquirir eduK, quedó claro que la fusión sería un fit perfecto para nuestros objetivos. Por un lado, estaba la experticia y tamaño de eduK y, por otro, nuestra habilidad en lo comercial y la capacidad de vender a grandes cuentas. Al centralizar lo administrativo, hemos logrado trabajar muy bien juntos.
¿Cuáles fueron las decisiones claves en el crecimiento y éxito de eduK, en términos de innovación, tecnología, etc.?
Una de las decisiones claves fue el hecho de no agarrarse con el pasado. EduK ha logrado juntar la voluntad de todos los inversionistas de cambiar drásticamente, de ser una empresa solo de cursos a ser una que mira a la comunidad y el mercado consumidor interno.
Entonces, si eduK decía ‘vive de tu pasión’, ahora estamos logrando decir ‘vive así de tu pasión’. Entender nuestras propias deficiencias y comprender, deconstruir y romper con el pasado fue fundamental. Porque si nos hubiéramos quedado en el pasado, posiblemente tendríamos un mercado de aquí a cinco años, pero no más allá, porque, por ejemplo, el crecimiento de Youtube fue enorme y el contenido gratuito hoy es abundante.
Pero el contenido estructurado es otra historia y es la razón de por qué las personas aún van a la universidad a pesar de que el contenido está disponible libremente. Entonces eduK no es solo contenido, es un contenido estructurado de la mejor manera para aprender y aprovechar. Ese es el gran diferencial que trajimos.
Desde la parte tecnológica también tuvimos la sabiduría de quebrar con el pasado. EduK es una empresa que comenzó con tecnología del 2012, ¿te imaginas la cantidad de legado? Ese año que hicimos el cambio fue muy difícil pero valió la pena.
El concepto de romper con el pasado es muy interesante, porque también podríamos compararla con su situación actual: empezaron como una startup y hoy son una empresa de 120 colaboradores.
Yo digo que siempre pensamos como startup. Soy una persona que ando por la oficina, y si veo una luz encendida la apago y lo mismo con el aire acondicionado. Pero nosotros salimos de esa fase de startup hace mucho tiempo y MindLab tiene ebitda positivo desde el segundo año. Pero continuamos intentando mantener ágil y resiliente y creativos siempre, siempre con la intención de preguntar cómo podemos ser nosotros y cómo podemos romper y destruir nuestro producto, destruir nuestro negocio desde el punto de vista del competidor.
Desafíos del futuro
En términos de seguridad, ¿cómo aseguran que una plataforma de sharing economy que es su socio reciba realmente el servicio de un alumno de eduK?
Esa es una de las mayores dificultades que tienen las empresas y es algo con lo que ayudamos. ¿Qué ocurre? Tenemos la capacidad de ayudar a mejorar la calidad de las personas que las empresas tienen dentro de su comunidad. Si miras a las personas que trabajan en iFood (la plataforma de delivery de comida), ves que están más preparadas ya que obtienen cursos internamente. La posibilidad de que alguien vaya a desencajar mucho y crear un problema con el consumidor es menor.
Esto porque tenemos una tecnología que mapea el espectro comportamental de las personas. Entendemos quiénes son las personas que van a ajustarse a las empresas y quiénes no.
De esta manera, ayudamos a las empresas a ingresar solo a las personas que están listas, y aquellas que aún no lo están, los capacitamos para que llegue a ser un profesional.
¿Cómo trabajan el problema de identificación de identidad? ¿Cómo entregan la certeza a las plataformas de sharing economy de que esa persona diga quién sea?
Para las empresas de gig economy, es un gran problema, entonces por un tiempo estuvimos trabajando para hacer el reconocimiento de nuestros usuarios para tener la certeza de que la persona que dice ser es esa misma persona, chequear su antecedente y todo eso que las empresas necesitaban de manera integrada.
Pero ese aspecto lo dejamos de enfocar tanto, ya que el 85% de nuestra plataforma está volcada hacia las personas que quieren microemprender, entonces no es un problema mayor para nosotros.
¿Cuáles son los planes futuros de crecimiento de eduK?
Principalmente, como conversamos, tenemos muchas más clases para el público femeninno y estamos avanzando para abarcar más al público masculino.
Además queremos ofrecer más servicios y herramientas que llenen las lagunas del proceso de emprendimiento. Los cursos en sí son cada vez menos importantes que todo el resto de los productos que entregamos en eduK. Esto porque las personas, aún cuando comienzan a generar ingresos, se mantienen dentro de eduK, porque allí encuentran una caja de herramientas para tener cada vez más éxito y mayores facilidades, aparte de la capacitación.
Finalmente, queremos expandirnos por América Latina, ya que el problema que tenemos en Brasil no es sólo local, sino que tenemos un problema similar en toda la región.
He visto que también estás incursionando en Alma DAO, un proyecto de blockchain en la Web3. ¿Cómo se vincula con eduK?
Alma no es parte de eduK, pero yo soy parte de Alma porque tenemos objetivos que son sinérgicos. Por ejemplo, hoy los marketplaces de sharing economy tienen una serie de herramientas complejas, como aquellas que conversamos como de identificación de identidad o recepción de pagos, pero con la Web3, serán más fáciles de programar y de manejar porque lo haremos en smart contract.
Creo que el blockchain podrá convertirse en una herramienta de eduK para generar espacios mayores y entregar mayores accesos a las personas con mejores herramientas, pero aún es muy temprano para que eso ocurra. Es por eso que estamos desarrollando con Alma, porque creo que Brasil tiene una oportunidad de convertirse en una referencia importantísima en la parte de Web3 y lo que debemos hacer es estudiar cuáles son los problemas que queremos resolver, más que la tecnología en sí.
Por ejemplo, en Estados Unidos, nosotros asumíamos que las startups exitosas resolvían un problema super complejo, pero en realidad resuelven problemas de las personas que les da pereza de caminar un kilómetro al metro por lo que surgió el negocio de las patinetas.
Pero en Brasil tenemos problemas más serios que debemos resolver. Entonces mirando la accesibilidad y las millones de oportunidades que genera, Brasil tiene la posibilidad de hiper adhesión a los criptoactivos. Entonces, existe un mercado muy fértil para crear herramientas de soluciones que puede cambiar el perfil social de Brasil, como también de América Latina.