Un nuevo estudio de The New England Journal of Medicine sugiere que consumir al menos una taza de café al día puede ayudar a estar más activo, sin embargo, la misma taza podría causar problemas de insomnio.
La investigación se llevó a cabo con 100 adultos sanos, de 39 años en promedio. A cada participante se le asignó la posibilidad de beber todo el café que quisiera durante dos días y luego abstenerse durante otros dos, repitiendo ese ciclo durante 15 días. Al cabo del tiempo establecido, los autores descubrieron que los días en que los participantes tomaban café, daban una media de 1.058 pasos más que en los días que no. Al mismo tiempo, durante los mismos días, los participantes dormían 36 minutos menos.
Ese no es el único efecto bivalente de la cafeína. El café puede tener tanto efectos positivos como negativos sobre la salud, dependiendo de la cantidad y frecuencia con la que se consume, así como de la salud individual de cada persona.
Por un lado, algunos estudios sugieren que el consumo moderado de café puede tener beneficios para la salud, como reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer, así como mejorar la función cognitiva y disminuir el riesgo de depresión y diabetes tipo 2.
Por otro lado, el consumo excesivo de café puede tener efectos negativos, como aumento de la ansiedad, problemas digestivos, aumento de la presión arterial, insomnio y dependencia de la cafeína. Además, algunas personas pueden ser más sensibles a los efectos negativos del café debido a condiciones de salud preexistentes.
Latinoamérica es una de las regiones más importantes en la producción y consumo de café en el mundo. Como el mayor productor del mundo, Brasil también es uno de los mayores consumidores de esta bebida. Según la Asociación Brasileña de la Industria del Café, el consumo en Brasil alcanzó los 21,5 millones de sacos de 60 kg en 2020, lo que representa aproximadamente el 12% del consumo mundial. Colombia es conocida por su café de alta calidad y es el tercer productor más grande del mundo. Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el consumo interno de café en el país fue de alrededor de 1,7 millones de sacos de 60 kg en 2020. México es el principal consumidor de café en América Latina, con un consumo per cápita de 1,05 kg en 2019, según datos de la Organización Internacional del Café. De acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Argentina del Café, el consumo de café en Argentina en 2020 fue de alrededor de 670 mil sacos de 60 kg, lo que representa un consumo per cápita de alrededor de 1,5 kg por año. En Perú, según la Junta Nacional del Café de ese país, el consumo interno en 2020 fue de alrededor de 560 mil sacos de 60 kg.
Si bien el estudio establece que beber café como tal no tendría efectos negativos en la salud, si es necesario observar las cantidades de cafeína que se ingieren para asegurarse de no estar excediéndose. Por el momento, es seguro asegurar que la taza de café de cada mañana no debería afectar su salud.