El desarrollo del e-commerce en Latinoamérica

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Foto de freestocks en Unsplash

Según un estudio de Estadista, durante el primer semestre de 2022, Latinoamérica contó con casi 295 millones de compradores a través de plataformas de e-commerce. En el año 2022, las ventas a través de las webs alcanzaron los 10 mil millones de dólares.

 

El comercio electrónico continua en ascenso. Lo que inició como una tendencia en pandemia, hoy es una práctica que cada vez cobra más adeptos. Según un reporte difundido por Stadista, en el año 2022 los minoristas e-commerce en Latinoamérica alcanzaron ventas equivalentes a 10 mil millones de dólares. 

 

El crecimiento de las plataformas digitales, un acceso más amplio a dispositivos móviles y nuevas alternativas de pago son algunos de los factores que han contribuido a su crecimiento.  Según Stadista, durante el primer semestre de 2022, Latinoamérica contó con casi 295 millones de compradores a través de plataformas de e-commerce. El dispositivo preferido para realizar compras es el teléfono móvil, con 60% del volumen de compras que se dan por ese medio. Además, en 2021, las compras a través de celulares crecieron en 46% respecto a 2020. 

 

De acuerdo con un estudio llevado a cabo en Brasil, España, Francia, Gran Bretaña y México, el 44 % de los usuarios de redes sociales compra en ellas, pero además hay un 27 % de usuarios que, aunque aún no ha adquirido nada, muestra interés en utilizarlas para efectuar compras. Según el informe, publicado por Silicon.es, las plataformas que más repercusión obtienen en este sentido son Instagram, TikTok y Twitter.

 

Las preferencias en las tendencias de consumo varían por cada país. En Perú predominan los viajes, la movilidad, los muebles, los accesorios, juegos y todo tipo de bienes relacionados a pasatiempos. En México, la mayoría de las compras está centralizada en los artículos de uso personal como ropa y calzado, además de dispositivos electrónicos. En Colombia prefieren adquirir online los viajes, la ropa y calzado, comidas y electrodomésticos. Finalmente, Chile suele optar por categorías como ropa, calzado y electrónicos.

 

Según Americas Market Intelligence, las ventas aún están centradas en cada país. Solamente el 11% del comercio retail en Latinoamérica fue “cross-border”. Esto evidenciaría una oportunidad de crecimiento en la comercialización online que las empresas podrían explorar si abren sus comercios para vender en todo el mundo. 

 

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »