Hay muchos emprendimientos en la región que destacan por su creatividad e innovación. Aquí te contamos cómo está el panorama de unicornios en América Latina de cara al 2023.
A lo largo de la última década, América Latina ha visto un aumento en el número de unicornios en la región. Desde fintechs hasta e-commerces, los unicornios latinoamericanos representan una amplia gama de industrias y servicios, lo que refleja una creciente innovación y desarrollo económico en la región.
Uno de los ejemplos más notables es MercadoLibre, la empresa de comercio electrónico fundada en Argentina en 1999. La plataforma se ha convertido en una de las empresas tecnológicas más grandes de América Latina, y su valoración alcanzó los 100 mil millones de dólares en 2021. MercadoLibre ha sido fundamental para el desarrollo de e-commerce en América Latina, ofreciendo a los consumidores una plataforma segura y confiable para comprar y vender productos en línea.
Otro ejemplo destacado es Nubank, un banco digital con sede en Brasil. Fundado en 2013, Nubank se ha convertido en una de las empresas fintech más grandes de América Latina, con una valoración de más de 30 mil millones de dólares. La compañía ha sido una pionera en la oferta de servicios bancarios digitales, lo que ha permitido a muchos brasileños acceder a este tipo de servicios por primera vez.
Otro unicornio de América Latina es Rappi, una plataforma de entrega de alimentos y servicios de compras en línea con sede en Colombia. Fundada en 2015, Rappi se ha expandido rápidamente en toda América Latina y ha sido valorada en más de 8 mil millones de dólares. Adicionalmente, la compañía ha sido fundamental para el desarrollo de la economía colaborativa en América Latina, ofreciendo una plataforma para que las personas obtengan ingresos adicionales como repartidores.
Estos son solo algunos ejemplos de unicornios que destacan en América Latina, y hay más como Globant, una empresa de software con sede en Argentina; PagSeguro, una empresa de pagos digitales con sede en Brasil; y Despegar, una plataforma de viajes en línea con sede en Argentina. Esta creciente presencia es un testimonio del espíritu emprendedor y la innovación en América Latina.
A futuro, se espera que el e-commerce y los servicios financieros continúen siendo áreas de crecimiento clave, impulsados por el aumento de la digitalización en la región. Además, es probable que veamos el surgimiento de unicornios en nuevas industrias y áreas, como la salud y la energía renovable.
Sin embargo, también hay retos que enfrentar. Los desafíos económicos, políticos y sociales han afectado a muchas empresas emergentes y la falta de capital de riesgo y el acceso limitado a financiamiento han sido obstáculos importantes para muchos emprendedores. Además, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la economía latinoamericana, lo que ha afectado a muchas empresas emergentes que han debido enfrentar desafíos significativos para mantener sus operaciones. Para resistir frente a estas condiciones, se necesita desarollar un enfoque basado en la innovación constante, la diversificación de productos y servicios, el enfoque en el cliente y la adaptabilidad.