
De acuerdo con las cifras proporcionadas por la empresa Boeing, este crecimiento deberá ir acompañado de aviones nuevo y la capacitaciones de miles de empleados.
La empresa fabricante de aviones Boeing Co. pronosticó que el tráfico aéreo en Latinoamérica crecerá un promedio de 4.4% interanual durante las próximas dos décadas, cifra que supera el crecimiento del 4% proyectado para la industria global.
Esto se dará a medida que los países vayan relajando las regulaciones, se vayan normalizando las restricciones iniciadas en el 2020 por la COVID19, y el ingreso de los hogares latinoamericanos vaya subiendo.
“Vemos la liberalización no solo como un motor de crecimiento para la industria, sino también como una excelente manera de democratizar los viajes aéreos y hacerlos accesibles a un mayor número de personas”, declaró David Franson, director regional de análisis de mercado de la compañía, a la agencia de noticias Reuters.
Según explicó, una tendencia más flexible de control estatal ya había incentivado el desarrollo de una red de aerolíneas de bajo costo en la región, como la argentina Flybondi, la chilena Jet Smart y la mexicana Volaris, que han agregado más rutas en América Latina.
Un estudio publicado por Airbus a inicios de este año explica que las tasas de viajes per cápita en Colombia, México, Argentina y Brasil lideran el incremento del tráfico de pasajeros en la región. Para Chile, la empresa ha estimado que la tasa de viajes per cápita se triplicará en los próximos años. Para el año 2040, se pronostica que los mercados domésticos encabezarán el crecimiento en la región con una tasa anual de 4.2%.
Para satisfacer esta creciente demanda de la región, Boeing publicó en julio que América Latina necesitará 2,240 aviones nuevos, además de capacitar a 118 mil nuevos tripulantes y técnicos durante los próximos 20 años.