Elaine King Fuentes: “Las mujeres aportamos una visión holística a las finanzas”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Elaine King Fuentes ha forjado su camino en la misión de empoderar el capital financiero y humano de las familias para alcanzar el bienestar económico. Desde sus inicios, se ha destacado como una incansable promotora de la educación financiera, siendo la mente creativa detrás del primer programa financiero familiar en América Latina.

Como economista peruana radicada en Estados Unidos, Elaine ha trascendido fronteras, siendo reconocida en varias ocasiones por su impacto en la comunidad. Este año, su labor fue destacada por Investopedia, que la incluyó en la selecta lista de los 10 Mejores Asesores Financieros. Este reconocimiento se suma a su distinción en 2017, cuando People Magazine la nombró como una de las 25 mujeres hispanas más influyentes.

Con un compromiso inquebrantable con la educación financiera y un enfoque proactivo en el empoderamiento familiar, Elaine continúa dejando una huella significativa en el panorama financiero y educativo. Su historia viene marcando un camino inspirador para aquellos que buscan el bienestar económico y la prosperidad familiar.

¿Cómo ha influido tu experiencia como inmigrante en la formación de tus opiniones sobre la educación financiera y qué te motivó a dedicarte a este campo?

Crecer en el Peru durante los 90’s con terrorismo, inflación del 10,000% y constante cambio de moneda, además de vivir en Austria, Canada, México, Japón, (Texas, Mass, Arizona, Florida), las finanzas son una constante y he visto como el dinero controla a las personas cuando no lo manejan bien, cómo terminan complicando sus vidas y hasta destruyendo relaciones.  Sin embargo, yo creo que con un poquito de guía, estructura y un norte enfocado en salud financiera, la mayoría puede hacer que el dinero no controle su vida.

Ser reconocida como una de las diez mejores asesoras financieras por Investopedia es un logro significativo. ¿Podrías compartir algunas ideas sobre los principios o estrategias clave que crees que contribuyeron a este reconocimiento?

Como todos, yo quiero hacer una diferencia en el mundo, y aunque no tengo una profesión que es muy obvia de curar, defender o proteger, se que la salud financiera es posible en todo estrato, tengas $1,000 USD o $100,000 USD; al final, son hábitos y eso es algo que es frecuentemente confuso. En el instituto que fundé, Family and Money Matters, parto de una metodología con 4 estrategias que explico en mis libros: que uno necesita planificar su dinero antes de actuar con una meta clara en mente que tenga fecha y numero,  que el ahorro es un hábito y no un número, que todos debemos hacer que el dinero trabaje para nosotros de forma diversificada y que debemos hacer finanzas en familia compartiendo conocimiento y toma de decisiones.

Tu extenso trabajo incluye la publicación de ocho libros relacionados con la educación financiera. ¿Podrías resaltar algunos mensajes o conceptos clave que consideres cruciales para personas que buscan educación financiera?

El manejo de las finanzas es en base a la relación que uno tiene con el dinero y el sentido que le dé.  Empezamos identificando “Los colores de tu dinero, 7 pasos para tu salud financiera”. Luego, una de las razones primordiales porque las parejas se divorcian es por falta de comunicación con respecto al dinero, “Parejas felices, cuentas en orden” te da estrategias y herramientas claras para mejorar la armonía. Y, si quieres trascender creando una familia empresaria, “Los 10 Mandamientos de las familias empresarias” te dará un manual de cómo hacerlo.  Debo confesar que los libros mas divertidos son los de niños, “Saltarín enseña el valor de planificar” y el último “Saltarín 2 enseña a ahorrar, emprender y compartir con propósito”.

En tu experiencia, ¿cuáles son algunos de los desafíos comunes que enfrentan las personas cuando se trata de educación financiera y cómo sugieres superarlos?

El primero es la emoción que uno le pone, los patrones, los valores, la actitud, el destino, sentido y evaluar de dónde vienen esas enseñanzas y escoger cuáles son correctas e incorrectas para la vida que queremos desarrollar.

¿Cómo percibes la influencia de la tecnología en el panorama de la educación financiera y qué papel crees que desempeña en mejorar la alfabetización financiera?

Definitivamente la tecnología acelera el conocimiento. El reto está en identificar qué es correcto, seguro y tiene la información que realmente está en nuestro mejor interés y no del interés del creador.

Dada la naturaleza dinámica de la economía global, ¿cómo abordas la planificación financiera ante las tendencias económicas en constante evolución?

Dado el ciclo de toda economía y política mundial, recomiendo no depender de las volatilidades externas. La que quizás si podemos controlar es la interna, la planificación patrimonial, la educación en familia, la mejora de comunicación sobre la toma de decisiones financieras, el alinear objetivos, y hacer finanzas en familia.  Uno puede perder más si no mitiga la volatilidad interna que la externa.

Las finanzas han sido históricamente un campo dominado por hombres. ¿Cómo percibes que la diversidad y la inclusión evolucionan en el sector financiero y qué pasos crees que son esenciales para crear una industria más inclusiva?

En la profesión solo el 19% son mujeres. Justo estuve en el Summit de Diversidad del CFP Board en Washington este mes para promover e inspirar que más mujeres se unan. Definitivamente mejorará, puesto que necesitamos diferentes puntos de vista para ayudar a nuestros clientes y las mujeres aportamos una visión holística a las finanzas que será de mucho impacto a largo plazo.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »