Entrevista a J.J. Ruescas, “Como líderes, debemos promover primero el desarrollo personal”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Hoy en día, la tecnología está en constante evolución y ha cambiado muchos aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, como seres humanos debemos recordar que nuestro bienestar físico, mental y emocional es esencial para tener éxito en cualquier ámbito de la vida. Así lo afirma J.J. Ruescas, creador de “HumanOps”, un framework de optimización humana basado en la fisiología, psicología y emociones de cada persona. Como nómada digital, Ruescas aprendió la importancia de mantener un alto rendimiento tanto en lo profesional como en lo personal, lo que lo llevó a explorar temas como la neurociencia, la nutrición y la regulación emocional. Ahora, busca compartir sus conocimientos con líderes y equipos para mejorar su calidad de vida y su rendimiento en el trabajo.

¿Cómo funciona el framework de optimización humana?

“HumanOps”, el Framework de Optimización Humana se basa en tres pilares fundamentales que forman parte de cada ser humano: la fisiología (el cuerpo), la psicología (la mente) y las emociones. Esta triada sirve para identificar las macro-áreas de nuestra vida, que sirven como punto de inicio para luego crear estrategias de optimización compuestas de técnicas o protocolos prácticos.

Por ejemplo, en la fisiología, tenemos respiración, movimiento y nutrición. Estas son subáreas que a su vez nos ayudan a identificar, en primer lugar, el estado en el que nos encontramos actualmente en cada una de estas, y, en segundo lugar, estrategias o técnicas a utilizar para hacer un “upgrade” efectivo.

Sin importar el área por la que deseamos empezar, el enfocarnos en una a la vez tendrá el efecto colateral de elevar a las otras áreas con más facilidad.

¿Cómo se incorporan estos principios para construir equipos de alto rendimiento?

Pongámoslo así: si lo único que los miembros de un equipo realizan en el día a día es trabajar sin tener en cuenta su desarrollo personal, pues están limitando su crecimiento y por ende el crecimiento del equipo y de la organización como tal.

Como líderes, debemos promover primero el desarrollo personal, impulsando a que las personas aprendan sobre cómo funcionan mejor ellos mismos, y, en segundo lugar, cómo pueden aportar mejor a los equipos.

Todos los equipos empiezan con un nivel mediocre. La mayoría se queda ahí, pero una minoría decide mejorar. Para esto, se basan en charlas motivacionales, o incentivar a la toma de cursos sin un objetivo definido. Su progreso es visible, y a pesar de dejar de ser equipos mediocres, aún no llegan a su mejor desempeño.

Solo una fracción de los equipos se eleva más allá de esa fase, y lo hacen gracias a una mentalidad de Aprendizaje y Experimentación Continuos, tanto a nivel individual, como a nivel grupal.

La constante búsqueda de feedback, la curiosidad por aprender y poner en práctica lo aprendido, y el balance entre una mentalidad de principiante y la de maestro, son los elementos que transforman a equipos regulares en equipos de alto rendimiento.

¿Cómo nació OprimizandoME?

OptimizandoMe emerge naturalmente a través de los 5 años en los que viví como un nómada digital. Para los que no conocen el término, un nómada digital es alguien que viaja por el mundo por decisión propia mientras genera un sustento financiero trabajando a través del internet.

Durante esos años, yo trabajaba como el líder de un equipo de ingenieros DevOps para una empresa americana. Todo eso sucedía, mientras yo saltaba de país en país, de clima en clima, de continente en continente, zona horaria en zona horaria, etc.

Los constantes cambios a través de los cuales me puse a mí mismo fueron los que me sacaron del balance al cual el humano sedentario (la mayoría de nosotros en el planeta actualmente) se encuentra habituado.

Al principio fue duro. Recuerdo que no era capaz de enfocarme en el trabajo en los lugares nuevos a los que llegaba. Mis horarios de sueño eran irregulares. No tenía una rutina de ejercicio estable y otros factores cotidianos que damos por sentados.

En lugar de dejar este estilo de vida, decidí encontrar formas de continuarlo mientras mantenía no solo un desempeño aceptable, sino un alto rendimiento en lo profesional y lo personal. Gracias a eso me sumergí en temas de neurociencia, movimientos funcionales, nutrición, la ciencia del sueño, regulación emocional, diseño de hábitos y muchos otros más.

Con el paso del tiempo, logré mi objetivo. La prueba irrefutable de mi éxito personal se veía traducida en el servicio que, con mi equipo de DevOps, aportábamos a una decena de clientes internos ubicados en cinco continentes diferentes, y a cientos de miles de clientes externos en todo el planeta.

Ese fue el inicio. Desde entonces, cada día continuo “optimizandome”.



¿De qué manera puede este tipo de prácticas aportar a los líderes?

Tengo una premisa sencilla: Todo líder tiene un equipo que está creando un producto o algún tipo de servicio que ofrece y el cual tiene planeado mejorar continuamente.

Si nosotros como líderes nos enfocamos solamente en mejorar nuestros productos/servicios y olvidamos hacer el “upgrade” a nosotros mismos, por ende, nos convertimos en el cuello de botella definitivo en nuestras organizaciones.

Háblame de la mejora personal como base para una mejor sociedad.

“Nosce te ipsum” o “Conócete a ti Mismo”, es un antiguo aforismo griego que aún tenemos en la actualidad. Esta es la base del desarrollo personal y lo será por mucho más tiempo.

La ventaja que tenemos en comparación con nuestros antepasados es que actualmente tenemos tecnología para medir nuestro nivel en cualquiera y todas las áreas del Framework HumanOps y tomar eso como un punto de inicio para mejorar continuamente.

Esto es a lo que le llamo “Conócete a ti Mismo v.2.0”, y es gracias a lo cual, al mejorar individualmente, tenemos el efecto colateral de mejorar a nuestras familias, empresas, y sociedades.

Piensa en esto. Cada célula de tu cuerpo tiene el objetivo de funcionar de la mejor manera posible. Tal vez no lo esté logrando por no recibir los nutrientes apropiados. Sin embargo, al enfocarnos en nutrirla apropiadamente, una célula a la vez, el resultado es una mejora individual en primer lugar y, en segundo lugar, una mejora colectiva creada gracias a la sinergia de las otras células.


Hablas mucho de mejorar un 1%, dame ejemplos de “unos porcientos” que podemos trabajar diariamente.

Por ejemplo, por un par de cientos de dólares, podemos comprar un Oura Ring y medir nuestro Heart Rate Variability (HRV), un bio-marcador de la resiliencia de nuestro sistema nervioso. Este sistema es entrenado a través de técnicas de respiración y exposición al frío.

Al entrenar un par de minutos ciertas técnicas como las mencionadas anteriormente, lograremos incrementar y mantener nuestro HRV.

Otro ejemplo. De manera gratuita podemos llevar un registro de nuestras emociones con una aplicación como HowWeFeel. Luego, analizar si estamos experimentando las emociones que quisiéramos, y si la respuesta es negativa, podemos implementar cambios para mejorar la calidad de nuestro día a día.

La experimentación de estas ideas (y muchas otras más en el HumanOps Framework) es la que provee la oportunidad diaria de aprender algo nuevo, obtener feedback y por ende lograr micro-mejoras en las distintas macro-áreas.



También hablamos de hábitos, ¿cuáles son los hábitos que crees que todos deberíamos incorporar en nuestra vida diaria?

Teniendo en cuenta que cada persona necesita encontrar hábitos (o llamémosles “automatizaciones”) que funcionan mejor para uno mismo, dependiendo al contexto y circunstancias, mi experiencia con líderes me muestra que estos hábitos que traerán un alto ROI si invertimos tan solo un breve tiempo mejorándolos.

  • Respirar Óptima: 5 respiraciones por minuto en descanso
  • Movimiento Óptimo: dependiendo de tu estado físico, y las necesidades de tu cuerpo, poner el cuerpo en movimiento cada 60-90 minutos en intensidad baja, mediana, o alta.
  • Recuperación Óptima:
    • Tiempo sin conexión a internet y/o recepción de demasiados estímulos.
    • Tiempo en la naturaleza
    • Tiempo en solitud
  • Sueño Óptimo: tener una rutina de sueño consistente y acorde a tu cronotipo.

Puedes conectar con JJ Ruescas en su website, el PodcastLinkedIn, o Instagram.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »