A propósito del eCommerce Day Ecuador, que se viene celebrando de manera híbrida hasta el 7 de julio, el presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, CECE, conversó con SIMALCO acerca de las últimas tendencias de la industria del retail, las perspectivas de crecimiento del comercio electrónico en Ecuador y el cambio en los hábitos de consumo de los compradores.
Si me puedes dar un overview, ¿cómo estamos regionalmente en cuanto al crecimiento del mercado digital?
Regionalmente yo creo que tenemos que hacer identificaciones puntuales por país, yo creo que Argentina muy bien, con una madurez digital excelente. Brasil pues, consideramos obviamente pues que es una situación muy diferente de la mayoría, el más grande de todos, el más maduro, el que mejor ha avanzado. Chile tiene una estructura sumamente importante en la región, tiene compañías que ya tienen doble dígito de importancia del canal digital dentro de su revenue total. Y también tenemos por otro lado Uruguay, con todas las características muy enfocadas a ser un smart city, a cambiar, a ser disruptivo, a tener compañías muy grandes que tienen una apertura para hacer inversiones y desarrollos tecnológico y demás. Uruguay es un país muy especial, admirable.
Y obviamente tenemos a Colombia, un país enorme con una aceleración impresionante, ellos ya jugando el partido de ligas mayores, Perú igual.
Nosotros en Ecuador vamos en esa vía, tomando en consideración que somos un país de 18 millones de habitantes, con temas de bancarización, de educación y de conexión que aún hay resolver.
¿Cómo se ha dado el crecimiento del eCommerce en Ecuador?
La aceleración que nosotros sentimos viene, obviamente, desde la época de la pandemia, que la llevó pues de punto A al punto D en un día. Yo creo que no hay manera de que eso no siga el efecto “bola de nieve” y que siga avanzando, obviamente no a la misma velocidad que en marzo del 2020, pero con mucha solidez en su crecimiento, tanto a nivel de oferta como a nivel de demanda. Para darte un ejemplo, antes de la pandemia se transaccionaban 1,500 millones de dólares online, el año pasado se transaccionaron 4,000 millones.
Este crecimiento nos ha convertido en una economía altamente participativa en todos los estratos sociales, en todos. Para tener una tienda ahora ya no necesito tener la cantidad de dinero que necesitaba antes para pagar la luz y ese tipo de cosas. Ahora me meto a cualquier plataforma y, listo, ya estoy, ya soy empresario. Entonces, el punto de entrada es muy democrático para todo el mundo. Pero eso se debe básicamente también a que la oferta hizo un excelente trabajo para que la demanda, enfocada en ellos, continúe junto a ellos y que los recomiende, participe, incremente su ticket promedio, incremente su frecuencia de compra y la fórmula mágica pues de que empiece a haber economía para todo el mundo.
Entonces empiezan a entrar las compañías multinacionales al mercado, de gran prestigio, de gran marca. Algunas lo venían haciendo ya desde hace algún tiempo. Y el mercado obviamente se empieza a formalizar y se empieza también a profesionalizar. Entonces esto continúa creciendo y continúa creciendo bien.
¿Qué papel juega el gobierno y las legislaciones en este crecimiento?
El gobierno está participando de alguna u otra manera en este crecimiento con muy buenas intenciones, hacia tratar de crear ya normativas que sean en beneficio de todos los participantes del ecosistema.
Se trata de crear leyes que permitan y entiendan que la tecnología crece y el emprendimiento y el comercio electrónico per se, con todas sus aristas y todas sus bondades, crece a un ritmo diferente de lo que puede crecer la legislación. Y eso es algo que se está tratando de trabajar ahora, desde el año pasado.
Vamos por muy buen camino, pero hay países que están más avanzados que nosotros. De alguna manera sientes que el proceso de conseguir esas leyes, de alguna manera traban un poquito el proceso en países como los nuestros. Lo que hay que buscar es crear una normativa que sea logística.
Con el crecimiento del comercio electrónico, ¿cuál es el papel que juegan los centros comerciales tradicionales?
Yo te pregunto, ¿cómo está el revenue anual de las tiendas en los centros comerciales? El canal digital representa una parte del revenue total de la compañía, el hábito del consumidor está inclinándose más hacia lo digital, pero no es una canibalización ni nada por el estilo.
Van a tener que ser reestructurados, valoro mucho la capacidad de interacción que puede tener el consumidor con el físico. Se tiene que reinventar la tienda física, cada vez vemos que son mucho más enfocadas a la experiencia. Te doy el ejemplo de una marca de productos para el frío que dentro de la tienda tiene una pared de hielo para escalar y experimentar el producto antes de comprarlo.