“Para mitigar el cambio climático, tenemos una meta muy clara: ser una empresa cero emisiones al 2040”, dice la subdirectora de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) para Walmart en México y Centroamérica, Viridiana Hernández. “Es decir, no vamos a depender de offsets, ni de bonos de carbono ni de compensaciones”, agrega.
Este objetivo forma parte de los cuatro pilares que conforman la visión de Walmart para convertirse a lo que la compañía llama una empresa regenerativa. Es decir, una institución que mantiene, restaura, conserva y regenera el bienestar de la naturaleza y la humanidad.
Junto a ser una empresa cero emisiones, Walmart cuenta con distintos objetivos para el pilar de sustentabilidad tales como ser una empresa cero residuos para el 2025 y fomentar la economía circular a través de la reutilización, donación y reciclaje, como también cuidar las materias primas utilizadas para fabricar sus productos utilizando, por ejemplo, aceite de palma proveniente de fuentes certificadas.
Otro pilar de la compañía es la generación de oportunidades, tanto para sus asociados como para sus proveedores. En este sentido, la ejecutiva destaca que Walmart es el empleador privado más grande en México, con más de 196.000 asociados, de los que el 56% son mujeres. Asimismo, el 41% de los puestos ejecutivos son ocupados por mujeres. En cuanto a los proveedores, el 92% en México son pymes, y el 89% de la mercancía se compra en el país, convirtiendo a Walmart en un canal de desarrollo para las economías locales.
En el pilar de comunidad, Hernández afirma que la compañía busca ser un vecino valioso para los lugares donde opera y tiene diferentes programas de apoyo, como programas de seguridad alimentaria, ayuda en caso de desastres naturales y un programa de voluntariado para cuidar y mantener limpias las zonas alrededor de las tiendas.
Finalmente, en cuanto al pilar de ética e integridad de Walmart “más que en lo que hacemos, estamos enfocados en cómo lo hacemos”, explica Hernández. Así, se realizan auditorías a los proveedores para asegurar que cumplan con todas las legislaciones sociales y ambientales.
– Respecto a la gobernanza, muchas empresas con las que he conversado, dicen que tienen dificultades en la parte de la transferencia especialmente en los reportes: no solo a los inversionistas, sino a todos los stakeholders. ¿Cuál es el caso en Walmart?
– Creo que este es uno de los temas que más hemos avanzado. Contamos con más de 20 años de experiencia en la elaboración de informes y, desde 2011, hemos integrado los resultados financieros y no financieros demostramos que le entregamos la misma relevancia.
Respecto a las metodologías, hemos ido evolucionando junto a los marcos globales y ahora usamos el Global Reporting Initiative (GRI) estándar. Sin embargo, consideramos que no es suficiente y acudimos al Sustainability Accounting Standards Board (SASB) para obtener indicadores específicos para medir nuestro desempeño en línea con nuestras operaciones, el marco de referencia Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) para evaluar los riesgos climáticos, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), ya que somos parte del Pacto Mundial para el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial.
Es un gran desafío utilizar tantas metodologías en una empresa tan grande, donde debemos consolidar la información de México y Centroamérica. El esfuerzo involucra a muchas personas y nos lleva mucho tiempo, pero sabemos que es nuestro compromiso de transparencia.
– Para el 2040 la empresa busca ser una empresa regenerativa, ¿esto también aplica para los proveedores de Walmart?
– Queremos jalar a los proveedores y toda su cadena de producción con nosotros para que sean regenerativos. Es por eso que hemos implementado una serie de programas en desarrollo, como Reciclamania Evoluciona, que establece centros de reciclaje en colaboración con nuestros proveedores, o el programa Proyecto Gigatón, que los ayuda a reducir las emisiones de carbono en sus procesos de producción.
Tratamos de identificar cuáles son las áreas donde podemos ingerir más a los productores para darle las herramientas necesarias para que se conviertan también en empresas regenerativas.
– ¿Cómo hacen para que no ocurran conflictos entre los criterios de ESG de Walmart y las necesidades de operación?
– Los esfuerzos de ESG son inversión, porque también son cuestión de negocio. La compañía utiliza un análisis de materialidad para definir sus prioridades en ESG, tomando en cuenta la escala de la empresa y las prioridades de sus grupos de interés, tales como clientes, proveedores, comunidades, accionistas y el planeta. Después de dialogar con ellos, revisamos cuál debería ser nuestro impacto en la industria en que operamos, el sector retail y ecommerce.
Presentamos esta información a nuestro director general y los líderes de negocios que conforman el Comité Regenerativo para que puedan considerar la estrategia de negocio a un corto, mediano y largo plazo. Con estas prioridades, se pueden identificar los temas prioritarios ESG que se deben atender, por lo que así garantizamos que la estrategia ESG esté perfectamente alineada con la estrategia de negocio y no generar conflictos.
– En el caso de los inversionistas, ¿cómo los convencen, cuando muchas veces son más cortoplacistas, prefieren ganancias rápidas y no quieren inversión a largo plazo de ESG?
– Al contrario, en los últimos cinco años hemos visto un cambio radical en los shareholders que, si antes estaban enfocados en los resultados cortoplacistas, ahora les interesa cómo gestionamos el ESG, cómo identificamos nuestros riesgos.
Si comparamos año con año, hay un incremento del 200% de interacciones con inversionistas, posibles inversionistas, fondos de inversión y fondos de pensiones. Quieren asegurarse que tengamos una estrategia ESG, ya que les va a dar certeza de que seremos sostenibles en el futuro. Además, nos evalúan con calificaciones por dimensión de ESG. Juntamos esta retroalimentación y lo llevamos al Comité Regenerativo para desarrollar planes de acción.
– ¿Los procesos de acciones de ESG en Walmart son top down o más bien bottom up? ¿Cuál es la relación que tiene el directivo con la parte operativa?
– Es una comunicación bidireccional. El objetivo de ser una compañía regenerativa vino del CEO de Walmart Inc, Doug McMillon, pero él lidera nuestro comité regenerativo donde están los líderes de Walmart: de finanzas, de recursos humanos, de compras, de ecommerce, por lo que tenemos el punto de vista de toda la compañía.
Por otro lado, nuestro líder de operaciones omnicanal es el sponsor de empresa regenerativa en toda la compañía, como también el vicepresidente de asuntos corporativos tiene a su cargo una dirección de desarrollo sustentable de la que formamos parte.
Al final del año, presentamos nuestros resultados ESG del año anterior y las nuevas prioridades al Consejo, al Comité de Auditoría y al Comité de Prácticas Societarias para obtener su retroalimentación. Además, en cada sesión trimestral compartimos el avance de las metas.
– ¿Cuál es el papel de la tecnología en la aplicación de ESG?
– La compañía está utilizando cuatro habilitadores para implementar nuestra estrategia a corto, mediano y largo plazo: centralidad en el cliente, cadena de suministro, mejor talento y tecnología. Así nos aseguramos en evolucionar tecnológicamente para ser más eficiente nuestra operación, incluyendo a todas las iniciativas ESG.
Por ejemplo, el año pasado incrementamos la flota de última milla a 94 vehículos, que nos ayudarán a alcanzar la meta de cero emisiones al 2040. Al mismo tiempo, contamos con una plataforma de gestión de datos e indicadores ESG. Lo usamos en los seis países para reportar periódicamente el avance de los indicadores de ESG y comparar su desempeño con años anteriores.
– Qué otros aspectos de ESG tiene Walmart dificultades en cumplir actualmente
– La escala. Por un lado, al ser una empresa tan grande, el impacto positivo que generamos es multiplicador. Sin embargo, con más de 2.800 tiendas solo en México, resulta difícil encontrar iniciativas escalables, especialmente en lugares remotos. Además, llegar al 100% de nuestros 40 mil proveedores o dialogar con nuestros 6 millones de clientes diarios se vuelve imposible.
Pero siempre tratamos de generar alianzas con nuestros proveedores, autoridades y organizaciones no gubernamentales para multiplicar el impacto. No queremos que Walmart actúe sola, sino que trabajemos en conjunto con nuestros grupos de interés para tener un mayor alcance.