¿Es el nearshoring el futuro de Latinoamérica?

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Trasladar una empresa a un país con una franja horaria similar pero con menor costo de producción y de mano de obra es una tendencia que se viene escuchando mucho en la región. ¿Está América Latina preparada para este cambio?

Desde hace un tiempo se viene explorando el nearshoring como una oportunidad para los países de Latinoamérica. 

Esta estrategia empresarial, que consiste en trasladar procesos o actividades de producción o servicios a países cercanos en lugar de hacerlo en países muy lejanos, puede ser una opción interesante para Latinoamérica como una forma de mejorar su economía. 

Por un lado, puede tener ventajas económicas, como la creación de empleos, la mejora de la balanza comercial y el aumento de la inversión extranjera en la región. Además, Latinoamérica cuenta con ventajas competitivas, como una fuerza laboral calificada y costos laborales más bajos que en los países desarrollados. En términos de costos laborales, según un informe del Banco Mundial de 2020, los salarios promedio en Latinoamérica son más altos que los de China e India, pero aún son más bajos que los de los países desarrollados. Sin embargo, en algunos países de Latinoamérica, como México y Brasil, los costos laborales son más bajos que los de algunos estados de Estados Unidos y Europa occidental. Asimismo, según el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial de 2021, varios países de Latinoamérica, incluidos Chile, México y Colombia, se clasifican por encima de China e India en cuanto a la calidad de su mano de obra.

Sin embargo, también hay desafíos a considerar. Uno de ellos es la competencia con otros países que también están promoviendo el nearshoring, como India o China. Además, la región también tiene desafíos internos, como la inestabilidad política, social y económica y la falta de infraestructura adecuada.

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, que señala datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el nearshoring dejaría un potencial de 78 mil millones dólares en el corto y mediano plazo.

Existen varios países en Latinoamérica que se consideran buenos destinos para el nearshoring en cuanto a talento humano e infraestructura. Uno de ellos es México, debido a su proximidad a los Estados Unidos y su fuerza laboral altamente capacitada. México cuenta con una gran cantidad de profesionales en tecnología, ingeniería y negocios, y su gobierno ha hecho importantes inversiones en infraestructura y tecnología. De hecho, fue el lugar elegido por Tesla para trasladar sus operaciones.

Costa Rica también puede ser un destino muy atractivo debido a su estabilidad política, su fuerza laboral altamente capacitada y su infraestructura de telecomunicaciones avanzada. Además, Costa Rica tiene una gran cantidad de empresas internacionales establecidas en el país. Colombia es un destino emergente para el nearshoring debido a su fuerza laboral joven y altamente capacitada, así como a sus bajos costos de mano de obra. Además, también ha hecho importantes inversiones en infraestructura, como su sistema de transporte y telecomunicaciones.

Aun cuando cada país tiene sus propias fortalezas y desafíos, la elección de un destino de nearshoring depende de las necesidades específicas de cada empresa, el talento que buscan o la especialización. Hay que recordar también que la competencia en nearshoring es un fenómeno dinámico y cambiante que depende de muchos factores, por lo que las cifras y estadísticas pueden cambiar con el tiempo.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »