mask, protection, virus-4934337.jpg

A junio, alrededor de 2,200 casos de viruela del mono han sido reportados en 42 países del mundo por la Organización Mundial de la Salud. Este virus se ha registrado mayormente en África Central y Occidental pero ya se han reportado casos en al menos 5 países de América Latina, además de Estados Unidos y Canadá.

 

El “monkeypox” es una infección rara, similar al ya erradicado virus de la viruela. Se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos, agotamiento y sarpullido, y podría desencadenar en enfermedades serias como la neumonía o encefalitis. Según la OMS, ha habido varios brotes de esta enfermedad a lo largo del tiempo, con una tasa de letalidad inferior al 10% en los eventos documentados, siendo los bebés recién nacidos, niños y personas con inmunodeficiencias los más propensos a sufrir síntomas graves.

A pesar de la gran difusión y alarma que se ha dado sobre este tema—en gran parte causadas por los rezagos sicológicos provocados por la pandemia de 2020—la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) asegura que existe un riesgo muy bajo de que la enfermedad pueda ser transmitida a la población general.

 

De todos modos, se sugiere estar atentos a los síntomas y contactar a un médico especializado si hay sospecha de contagio. Si bien esta viruela puede ser transmitida por roedores y primates, el contagio entre humanos puede suceder si se está en contacto con una persona infectada, ya se físicamente o por medio de las erupciones, los fluidos corporales y las costras. Los objetos que han estado en contacto con la persona enferma como vestimentas, ropa de cama, toallas u otros objetos, como utensilios para comer, también pueden representar un foco de infección. El periodo de incubación suele ser de 7 a 14 días, y la enfermedad suele durar entre 2 y 4 semanas. 

 

Lo ideal es mantener a las personas infectadas en aislamiento durante el tiempo que dure la enfermedad y si hay contacto directo, se debe usar protección como cubrebocas, guantes y cobertores de ropa. Por precaución, la OMS ha solicitado a los países un inventario de vacunas de viruela común, aunque no se anticipa la necesidad de realizar una campaña de vacunación masiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »