Especial -ESG y sostenibilidad en empresas: más que solo palabras

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Aunque todavía se trata de algo voluntario, hace años ya que las variables de sostenibilidad, social y gobernanza dominan la agenda pública de las empresas, especialmente en las grandes firmas que viven de su reputación corporativa. Pero ya no basta con decirlo, hay que demostrarlo. Y hoy se hace obligatorio el seguir informando sobre sus beneficios e impulsando su aplicación.

Por SIMALCO Brandlink

Si hoy alguna entidad financiera, un inversionista o compañía no conoce la sigla ESG (por los conceptos Environmental, Social and Governance) es que no ha estado pendiente sobre uno de los mayores cambios globales que ocurren hoy a nivel corporativo.

Durante la última década, los criterios de ESG han venido marcando la pauta y han trazado el camino para el desarrollo sostenible y productivo de las corporaciones en el mundo. Así, por ejemplo, se confirma al mirar la Encuesta Anual de Directivos (Annual Corporate Directors Survey) 2022 de la consultora PwC, en la cual se señala que el 64% de los directores en los Estados Unidos destacó que los criterios ESG están vinculados con la estrategia general de sus negocios.

Sin embargo, no todos están convencidos. La misma encuesta muestra que sólo una cuarta parte de los encuestados considera que los Consejos de Administración comprenden adecuadamente los riesgos en materia de ESG. Entonces, aún queda mucho camino por recorrer.

Retroceso “estratégico” 

Según un estudio de McKinsey & Company el acrónimo ESG (ASG cuando se castellaniza) vio su nacimiento durante el 2005, y hasta hace poco, su conocimiento sobre el tema en el mundo corporativo indicaba un crecimiento constantemente. 

En dicho estudio también se asegura que el perfil creciente de conocimiento y financiamiento ESG también ha sido evidente en las inversiones, incluso; y a pesar, que la tasa de nuevas inversiones ha estado disminuyendo recientemente. 

Por ejemplo; en el mismo reporte se da a conocer que las entradas en fondos sostenibles para dicha área, aumentaron de US$ 5 mil millones en 2018 a más de US$ $50 mil millones en 2020; y posteriormente a casi US$ $70 mil millones en 2021; estos fondos ganaron US$ 87 mil millones de dinero nuevo neto en el primer trimestre de 2022, seguido por una disminución que llegó a los US$ $ 33 mil millones en el segundo trimestre.

Es por ello que organizaciones de impacto global, como la CEPAL, han hecho hincapié en que las empresas en Latinoamérica deben tomar acción inmediata en su desempeño ambiental, pues se estima que, de no ser así, la región sufrirá un retroceso importante, entrando en una época de decrecimiento para la economía.

Cuando analizamos los diferentes aspectos de ESG vemos que el foco está en el cómo las diferentes corporaciones se responsabilizan por sus acciones. Esto incluye qué tan transparentes son con el público, qué tan bien tratan a sus empleados, a las partes interesadas, clientes y las comunidades a las que sirven, es decir, a sus stakeholders

Esto significa que las empresas divulgarán información como su huella de carbono, igualdad salarial y la composición y cumplimientos que tengan sus proveedores. Por otro lado, también significa garantizar que no haya corrupción dentro de la empresa y que todos estén haciendo las cosas de manera adecuada y ética.

Foto de Danist Soh en Unsplash

Latinoamérica, tierra de oportunidades

La región se enfrenta a considerables desafíos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), pero cada reto presenta una oportunidad para fortalecer el desempeño económico en industrias y naciones.

En la misma línea es que los Inversionistas regionales de ESG deben hoy lidiar con un panorama increíblemente diverso, y deben entender la interacción entre las empresas, sus clientes, su cadena de suministro y su lugar en el macro ecosistema económico.

Así lo evidencia el estudio el informe de este año de la consultora EY denominado “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG”, señala que la divulgación de estrategias ESG es una forma importante de rendir cuentas a los grupos de interés y permite brindar mayor certidumbre sobre la calidad de los productos.

“Las empresas con estructuras de gobernanza robustas y con procesos de divulgación de información estandarizados, cuentan con un mayor grado de madurez en materia ESG”. revela el informe.

Por otro lado, el documento también afirma que sólo el 50% de las empresas elabora y publica reportes sobre su desempeño en este ámbito, y solo 44% de los líderes considera importante realizar auditorías e implementar sistemas de control para asegurar la calidad de la información.

Por último, dicho estudio asegura que, “a pesar de que el 58% de los encuestados en Latinoamérica cree tener una estrategia ESG, solo el 44% considera relevante establecer estructuras de gobernanza que gestionen y monitoreen la implementación de las iniciativas”.

En resumen, las empresas en Latinoamérica perciben al cambio climático como el pilar menos urgente dentro de la estrategia ESG. Solamente el 48% de los líderes corporativos mexicanos (versus 36% en la región) considera los temas relacionados al cambio climático una preocupación actual para su organización.

México a la cabeza

El país azteca se ha destacado por la puesta en marcha de una serie de iniciativas desde políticas públicas o medidas corporativas en lo que se refiere a impulsar temas de ESG.

En México, 64% de las empresas cuentan con estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza); sin embargo, sólo 46% de los líderes establecen parámetros de divulgación y seguimiento, revela el estudio realizado por EY.

Así lo confirma, Andrea Amozurrutia, Finance & Sustainability Director del Grupo Herdez quienes, con más de 100 años de presencia en el mercado, son líderes en el sector de alimentos procesados y un actor importante en la categoría de helado en México, así como uno de los líderes en el segmento de comida mexicana en Estados Unidos.

 “La evolución que ha tenido el tema de sustentabilidad, también la compañía ha evolucionado y hemos ido adoptando muchos de los marcos de referencias internacionales. Somos de los primeros en adherirse al pacto mundial, fuimos los primeros en empezar a hacer un reporte integrado que reporta tanto lo financiero como lo sustentable y finalmente en 2019 decidimos adoptar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la ONU) dentro de la estrategia” comenta a Simalco Andrea Amozurrutia

Por otro lado, también afirma que su estrategia al interior de la empresa está dividida en tres pilares: persona, comunidad y planeta. Así mismo, dichas políticas se complementan con fuertes lineamientos en lo que se refiere a la igualdad de género. Hoy Grupo Herdez tiene casi el 50% de mujeres entre sus colaboradores.

Foto de Christina @ wocintechchat.com en Unsplash

En la misma línea de acción se encuentra Aidée Olmos, directora de sustentabilidad corporativa de HSBC México y América Latina, al enfatizar que dicho grupo financiero y bancario estableció un modelo operativo en el que se definió que la sostenibilidad sería la clave en todas las líneas de negocios y funciones. 

Lo anterior dio forma y acciones de filantropía, como también se convirtió en un centro de excelencia, responsable de la estrategia y política de ESG y junto con ello el mantener una cercanía y conversación con stakeholders externos del banco sobre los temas de sostenibilidad. 

Hoy dicha organización cuenta con una estrategia llamada Transition to Net Zero, donde uno de sus objetivos es convertirse en un banco cero emisiones, tanto en las operaciones y cadenas de servicios para el 2030, como también en el portafolio de emisiones financiadas para el 2050. 

Por otro lado, el informe “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG”, detalla que México, Colombia y Costa Rica son los países más avanzados, gracias a las políticas públicas locales, los compromisos internacionales que han adquirido y la presión de los socios comerciales con operaciones en países donde tienen requerimientos de sostenibilidad más estrictos.

Asimismo, el estudio afirma que el 72% de las compañías en México ha implementado acciones de transición energética y el 66% a nivel nacional de economía circular.

El buen camino en que se encuentra México, en relación con sus pares de la región, se podría explicar en que se ha sabido integrar este tipo de medidas e iniciativas a los diferentes modelos y planes de negocio de las empresas.

Es lo que comenta Ruth Guevara, socia líder Cambio Climático y Sustentabilidad para EY Latinoamérica Nortecuando declara que “la estrategia ESG debe estar ligada a los planes de negocio e integrada en todos los aspectos de la empresa. Debe abarcar desde las decisiones de inversión hasta la asignación de capital, pasando por las cadenas de suministro, las operaciones, el talento, las políticas y los informes de la organización” enfatiza.

Una mirada similar a la que tiene Aidée Olmos quien asegura que “para invertir en el futuro debemos actuar ahora y eso no significa vender el financiamiento verde como una opción más barata, ya que esa no es la realidad, sino comenzar por lo reputacional; es decir, una medida que permitirá a pequeñas, medianas o grandes empresas ser atractivas para los inversores”. 

Olmos también sostiene que hoy en día, existen los ratings de auditores en temas financieros, pero también las mediciones que abordan las prácticas de sostenibilidad. “Es por ello por lo que los clientes, en su mayoría, están desarrollando iniciativas de ESG no solo en sus operaciones, sino también en su cadena de valor, para tener un plan sostenible en conjunto”.

Más cercanía, menos greenwashing

Hoy la tendencia hacia propiciar un mayor acercamiento en impulsar medidas de ESG, ya no da marcha atrás en el mundo corporativo. 

Por ejemplo, el 49% de los inversionistas ha cambiado su manera de elegir proyectos y expresa deseos de desinvertir en aquellos que no tomen en cuenta criterios de índole ambientales, sociales y de gobernanza en sus estrategias, según datos de la consultora PwC.

Por otro lado, también se evidencia que la realidad y prioridades para los líderes y emprendedores que buscan crecer ha cambiado, pues de acuerdo con el estudio “Perspectivas de la Alta Dirección” de KPMG, en 2022, más del 66% de los empresarios de la región saben que deben impulsar y trabajar en la confianza de los inversionistas, quienes ahora buscan la sostenibilidad como un requisito obligatorio.

El desafío es enorme aún. 

Así también lo confirma Elizabeth Mosqueda, Senior Manager en Carbon Trust, organización sin fines de dividendos, dedicada a la certificación de productos que son neutros en carbono asesorando tanto a empresas como gobiernos de la región. 

Mosqueda comenta que el desafío es tremendamente complejo, “ya que implica el descarbonizar tu cadena de valor y, por lo tanto, invertir en tu sistema productivo. Eso para las compañías en la región es un reto enorme ya que la demanda y el mercado no exige hoy que eso suceda”

A modo de ejemplo, Mosquera compara a Europa donde esas son demandas del día a día porque la convención europea ya tiene estándares donde solicitan al sector industrial una descarbonización en su economía- con la región Latinoamericana  donde “apenas estamos hablando de una posible comprensión de lo que es la descarbonización en aquellas empresas que ya lo aplican como las grandes multinacionales o compañías que tienen instalaciones o representaciones en otros países, donde han adoptado estas iniciativas impulsadas por un alto nivel y compromiso por parte de sus stakeholders”, detalla Mosquera a Simalco. 

Lo anterior da pie a que el rol de los inversionistas sea un factor de importancia vital al poder seguir propiciando las medidas de ESG. 

Así también lo confirma Andrea Amozurrutia, al comentar que en relación con el convencimiento de capitales que les aporten para implementar dichas medidas no se han visto en aprietos. 

Foto de Anna Jiménez Calaf en Unsplash

“Simplemente hay una alineación desde el consejo de administración hasta los que operan el negocio, de que esto va en beneficio de todos. Y, siendo una empresa de alimentos cuyos clientes son toda la pirámide poblacional, para nosotros también es muy importante escuchar al consumidor y este quien cada vez más pide que las compañías tengan estrategias de este tipo porque esos son los productos con los que se sienten más identificados” enfatiza.

Además, Aidée Olmos asegura que desde HSBC se apoyan no sólo en convencer más inversionistas, sino también darle más contexto a su participación. 

“No solo queremos liderar con los esfuerzos de HSBC, sino también colaborar en la conversación de cómo combatir el cambio climático a nivel global. Entonces trabajamos como un centro de excelencia internacional y en las regiones contamos con expertos que proveen información a los banqueros. Por ejemplo, contamos con directores con expertise en cambio climático, adicionalmente en análisis ESG, analítica y estrategia de finanzas sostenibles” concluye.

Como si todos estos problemas aún no fueran suficientes, también está presente el fenómeno del greenwashing, es decir, el lavado de imagen o una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica. 

Ante esa tentación, las empresas deben tomar una serie de medidas.

Desde HSBC, Olmos comenta que han diseñado a nivel regional una forma de actuar como el filtro frente a cualquier situación de riesgo al ESG. “La gobernanza es muy fuerte en este tema, ya que se cuenta con un foro de finanzas sustentables donde se realiza la revisión de una transacción para evaluar ver si es sustentable o no”, indica.

Dicha gobernanza se ha extendido a otras áreas de acción del banco como, por ejemplo, desde el análisis del crédito y el onboarding de los clientes “tenemos proceso donde se miden los riesgos que algunas transacciones podrían traer a la sostenibilidad y amenazas climáticas. Así también en el área de recursos humanos donde se administran los foros de empleados enfocados a balance de vida, generaciones, habilidades y discapacidades. Finalmente, también se cuenta con políticas de conductas, con criterios de ESG, definidas para la gobernanza corporativa, comités ejecutivos y consejos”, detalla a Simalco.

En la misma línea, y la hora de resguardar medidas de ESG dentro del grupo Herdez, Andrea Amozurrutia, comenta que ha sido muy importante el estar adherido a marcos y estándares internacionales. “Ya que eso nos ha dado una referencia de lo qué hay que hacer.  Es por ello por lo que la ejecutiva hoy describe el momento de su grupo económico como la etapa clave, “donde ya no es un nice to have, sino un must have en lo que se refiere a medidas de ESG”.

Lo pendiente

Sin duda los avances en la región a la hora de hablar de ESG han sido sustanciales y se encaminan en la dirección correcta, pero aún hay importantes cosas pendientes y desafíos que cumplir.

Por ejemplo; un nuevo estudio de la Sociedad CFA de México y el Think Tank Financiero de EGADE Business School y Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, titulado Diversifying Risk and Beating the Market through ESG Evidence from Latin-America, revela que las estrategias de inversión basadas en ESG son alternativas de inversión viable y con un perfil atractivo de retorno ajustado al riesgo para renta variable en Estados Unidos y algunos países de América Latina.

Ese estudio afirma que los mercados sí otorgan valor por el tema de ESG, pero no ocurre lo mismo para todos los países latinos. 

Por ejemplo, en Estados Unidos, México y Colombia se presentan retornos favorables para los índices ESG, comparados con el mercado en general del 2015 al 2021. Pero en Brasil, Chile y Perú la ganancia se da a favor del índice del benchmark. Más aún, si se tiene en cuenta que cuando se añade el año 2022, el retorno ajustado por riesgo acumulado para todo el período ya no favorece a Colombia, sino solamente a Estados Unidos y a México. 

Por ello, las corporaciones aún tienen camino que recorrer a la hora de darse por satisfechos en la puesta en marcha de programas integrales de ESG dentro de sus organizaciones.

Así lo confirma Aidée Olmos al afirmar que difícilmente se obtendrá un 100% en todo, ya que la regulación siempre va avanzando, es por ello, que siempre se está actualizando constantemente políticas, manuales y procesos para alinearlos a los nuevos estándares internacionales. 

Entonces, comenta la ejecutiva, que “el reto se presenta en crear un ecosistema en el país donde todos reportemos de la misma forma ya que, como es sabido tanto México como Latinoamérica no tienen un estándar uniformado”.

En la misma línea, Andrea Amozurrutia comenta que cumplir siempre en todas las facetas de las medidas de las ESG siempre será un reto que tendrá altos grados de complejidad, ya que hoy no hay un lenguaje ni métricas comunes para medir la integración de estas medidas. “Sobre todo para todos los aspectos de ESG. Hoy se cuenta con nomenclaturas comunes al hablar de emisiones, pero en todo lo demás tiene un sinfín de recovecos que cada uno reporta como puede y como quiere”, sentencia la ejecutiva”.

En cuanto a los desafíos en ESG, desde HSBC destacan que se debe seguir trabajando con clientes para alcanzar su meta de disminución de las emisiones financieras y de la huella de carbono. 

Al respecto cabe destacar que, durante la tercera semana de marzo, en la convención de la Asociación Bancaria de México (ABM) se presentó lo que se conoce como la Taxonomía Sostenible (link: https://www.gob.mx/shcp/documentos/taxonomia-sostenible-de-mexico?state=published, una herramienta para identificar y definir actividades con criterios positivos en el medio ambiente y la sociedad, siguiendo algunos estándares internacionales, un proyecto en el que HSBC fue parte del grupo de trabajo desde su origen.

De acuerdo con el gobierno mexicano, la herramienta permitirá un enfoque integral de sostenibilidad para promover el bienestar integral de las personas y del medioambiente.

Cuenta con 124 actividades distribuidas en seis sectores económicos, a través de los cuales se busca cumplir con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Además, se han establecido lineamientos transversales para identificar actividades que dirijan esfuerzos y aseguren el cumplimiento de la igualdad de género.

Tanto Andrea Amozurrutia, como Aidée Olmos y Elizabeth Mosqueda serán voceras del evento denominado“Liderazgo con Criterios ESG – Ciudad de México”, a realizarse en la capital de dicho país y que organiza Simalco en conjunto con IASE. 

Este encuentro híbrido de una mañana de duración convocará a los speakers regionales más destacados en la materia, donde además se contará con un espacio de networking entre los y las asistentes. 

Para participar puede registrarse y conocer en detalle la agenda en el siguiente link https://simalco.com/liderazgo-con-criterios-esg/

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »