Especial: Viajar por salud: cómo una segunda opción puede salvarte la vida

Ante el fenómeno de las listas de espera o la falta de oferta para atenciones de salud, diferentes pacientes en América Latina hoy toman la decisión de hacer sus complejos diagnósticos médicos en países vecinos o en Estados Unidos, buscando los recursos clínicos que en sus sitios de origen no poseen. Esta tendencia implica, además, una democratización de las tecnologías médicas. Hoy, tanto pacientes como hospitales sin fronteras se multiplican.
La vida de Ana Paula Wiechers Prieto dio un giro completo cuando, después de una cena con sus amigas comenzó a sentir un dolor muy agudo. La joven estudiante de arquitectura sintió que algo iba muy mal y pidió ser derivada a un hospital de Ciudad de México con urgencia.
Ellos llegaron a Mayo Clinic hace poco más de un año, buscando una segunda opinión para salvarla de un tumor en la columna vertebral que la iba a imposibilitar de hacer sus deportes favoritos.
En solo unos días – por el tamaño del cáncer, su ubicación y la edad de la Ana Paula- ella fue ingresada a los preparativos preoperatorios. Así lo confirma el Dr. Mohamad Bydon, el médico neurocirujano líder del equipo que se hizo cargo del caso. El profesional vio la complejidad de la situación y la urgencia de su tratamiento e hizo un audaz pronóstico a la familia: “podemos remover el quiste y dejar a Ana completamente recuperada”.
La positividad del equipo encabezado por el Dr. Bydon, la empatía, las rápidas coordinaciones logísticas y la claridad en costos y seguros asociados, dieron una inusual tranquilidad a la familia Wiechers Prieto.
Y es que los pacientes internacionales que viajan a EE.UU. a Mayo Clinic reciben un diagnóstico oportuno y una atención médica especializada dentro de un lugar diseñado para sentirse un poco más en casa.
“Los pacientes tienen acceso a todas las subespecialidades médicas y quirúrgicas dentro de una misma institución, lo que empodera al equipo médico para abordar todas las necesidades de salud del paciente y tratar a la persona entera. Se atiende a los pacientes con una amplitud de experiencia y tecnología que refleja la razón por la cual Mayo Clinic es el líder confiable para atención médica en el mundo”, explica a Simalco Jorge Pascual, M.D. Director Médico Ejecutivo, Américas de Mayo Clinic.
“Mayo Clinic se destaca en el cuidado de pacientes que llegan con necesidades médicas graves, complejas, o sin resolver. Mayo dedica equipos de expertos que adaptan sus conocimientos a cada situación individual”, señala complementariamente José Solis-Padilla, M.B.A. y Director Ejecutivo de Américas para Mayo Clinic.
Algunos pocos años atrás hubiera sido impensado el que una gran cantidad de personas fueran trasladándose por diferentes países para diversos tratamientos médicos.
Hoy, y gracias a diferentes factores, el escenario es completamente distinto.
De acuerdo con un reporte de Patients Beyond Borders (PBB), una organización de estudio que se dedica al monitoreo de pacientes que buscan los mejores tratamientos clínicos alrededor del mundo, el mercado mundial de este sector en el año 2021 creció a una tasa del 25%, representando ganancias globales entre US$ 74 y 92 mil millones para la industria.
Complementariamente, la agencia de estudios de mercado Market Data Forecast, el turismo médico en Latinoamérica crecerá con una tasa de crecimiento anual compuesto de un 18,9% hasta 2021 y alcanzará un valor de US$ 10.300 millones hacia 2025.

“De acuerdo con un reporte de Patients Beyond Borders (PBB), una organización de estudio que se dedica al monitoreo de pacientes que buscan los mejores tratamientos clínicos alrededor del mundo, el mercado mundial de este sector en el año 2021 creció a una tasa del 25%, representando ganancias globales entre US$ 74 y 92 mil millones para la industria.”

EXPERIENCIA LATINOAMERICANA
Cuando la cirrosis de Braulio Fiallos se vio agravada por la aparición de tumores, él y su familia vieron crecer la preocupación por una pronta y mejor atención. Antes de caer en las denominadas “listas de espera de salud” y además comprobar que en su localidad no existían los implementos para su tratamiento de hígado, investigaron la posibilidad de una atención fuera de su país, Ecuador.
Tras una breve evaluación de su situación, y por recomendación de doctores cercanos, decidieron ponerse en contacto con la unidad de pacientes internacionales del hospital Pablo Tobón Uribe, en Colombia.
Se procedió a realizar las coordinaciones necesarias, se chequearon las exigencias clínicas y pudieron comenzar exitosamente el traslado desde Quito a la ciudad de Medellín, en el país cafetero. Todo esto finalizó en una historia feliz para Braulio y su familia que posibilitó su recuperación.
“Acá hay una atención a la persona muy buena. Una preocupación privilegiada al paciente, haciéndote sentir como en casa, eliminando esa diferenciación que existe en otros organismos de salud donde no se ve lo mismo” comenta Fiallos.
Victoria Celi, esposa del paciente, comenta y hace notar la amabilidad con la cual fue recibida y destaca la condición óptima y atención del tratamiento en la cual se encuentra hoy su marido, apuntando a que “a nunca pensamos en que su recuperación y estado actual sería tan rápido y bueno” agrega.
Eduardo Fiallos, hijo del paciente, enfatiza que “sin esta posibilidad de tener una institución y oficina de pacientes internacionales se hubiera hecho imposible el contar con un resultado tan exitoso como el que tuvimos”.
Logística, tiempos, medicinas, equipos y costos, son elementos que el hospital pone a disposición de sus pacientes internacionales y que significan que toda la experiencia de un paciente foráneo sea expedita y de excelente calidad.
“El portafolio de servicios es inmenso”, dice a Simalco Gloria Lema Zuluaga, médica Jefe de la Oficina Internacional del Hospital Pablo Tobón Uribe, quien explica que su oficina nació a partir de un direccionamiento estratégico de la institución, en el que se ideó toda una estrategia de atención y acompañamiento de pacientes internacionales, “sin dejar de lado a los pacientes locales”, precisa.
Así como ocurrió en el caso de Braulio, a cada paciente se le da un abanico de posibilidades de atención y se planifica su paso por el hospital con un equipo multidisciplinario.
De esta forma, el Hospital Pablo Tobón Uribe ha venido creciendo en una oferta especializada en atenciones de cáncer, trasplante de médula ósea, trasplantes de donantes vivos, como riñón en adultos e hígado en niños, además de ortopedia, lo que incluye reemplazos articulares de rodilla y cadera, patologías de columna y una serie de procedimientos Urológicos además de chequeos generales y chequeos ejecutivos.
TRABAJO CONJUNTO
Adolfo Moreno Gallego es el director del Cluster Medellin Health City, un programa que desde sus inicios ha buscado posicionar a la ciudad de Medellín (Colombia) como un destino central de buscan salud internacional.
Tras diez años como director de esta organización, Moreno comenta que uno de los éxitos de esta iniciativa no sólo está radicado en calidad de la atención y sus profesionales, sino como él también lo declara en “una excelente posición geopolítica estratégica de Medellín y su proximidad a muchos países; por ejemplo, del Caribe, donde muchos países de dicha región no cuentan con la infraestructura clínica para satisfacer las necesidades de sus clientes” enfatiza.
Entre los años 2010 al 2021, y según un reporte emitido por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía y el Cluster Medellin Health City se da cuenta que durante el 2019 se produjo un peak de atenciones de pacientes internacionales que llegaron a las 18.369 personas siendo un 77% provenientes desde Estados Unidos, seguidos por un 16% por colombianos que residen en el extranjero y un 7% de otros países de Latinoamérica.
Por otro lado, otro elemento exitoso de estos procesos de posicionamiento de Medellín ha sido la capacidad de homologación, entendimiento con las compañías de seguros y pagos, lo que ha facilitado el desplazamiento de estos pacientes. “En relación a lo anterior y un factor central, es el asociado a los costos, ya que dicha variante se ve disminuida por alta competencia del sector en Colombia, lo que se ha traducido en precios accesibles y más atención de calidad”, destaca Moreno.
En la misma línea, localizada en Santiago de Chile y una de las instituciones más prestigiosas a nivel regional, hablamos con Carmen Luz Santelices, jefa de la Unidad de Paciente Internacional de la Clínica Alemana, quien comenta que “el servicio de Paciente Internacional tiene más de 20 años de experiencia, siendo uno de los pioneros en ofrecer este servicio. Recibimos anualmente más de ocho mil pacientes provenientes de más de 60 países del mundo, ya sea por concepto de turismo salud o turista, como también extranjeros que viven en Chile”.
Santelices también agrega que a la hora de generar ventajas competitivas para favorecer estos nuevos pacientes cuentan con una serie de iniciativas, tales como: amplios convenios con más de 80 compañías de seguros internacionales de salud, en donde nuestro servicio ofrece gestionar todo lo relacionado con las coberturas y cartas de garantía ampliando con ello el número de pacientes que vienen a buscar atención médica.
Y a pesar de las desventajas para la población local que significó la aparición del Covid-19, lo que implicó en muchos casos volver casi a fojas cero, en el mundo el turismo médico se las ha arreglado para seguir al alza luego del golpe inicial.
Según el sitio de investigación y estadísticas, Statista, tan solo en el año 2021 más de 450 mil visitantes cruzaron la frontera de Estados Unidos a México por motivos médicos. Así también lo confirma el reporte de Cámara de Comercio de Medellín y el Cluster Medellin Health City que a pesar de la pandemia mundial de Covid-19 ha reportado un incremento anual de 9% entre los años 2010 y 2021, teniendo como ganancias US$ 10 millones (aproximadamente) en diez años de medición.
SENTIDO DE URGENCIA
Con diecinueve años de experiencia atendiendo a pacientes internacionales, Gloria Lema apunta que otros de los factores que ha sido y será motor de desarrollo en este turismo médico, es la imposibilidad de muchos pacientes de esperar por tratamientos que sus respectivos países de origen ya llevan un largo periodo de demora; las conocidas listas de espera de salud.
Si vemos, por ejemplo, la situación chilena, allí casi dos millones de personas están en las listas de espera de la salud pública, según datos del Ministerio de Salud. Más del 80% necesita una consulta con un especialista y el resto, una cirugía. El promedio de espera es de 13 meses, mientras en la lista por intervención quirúrgica, el promedio es de un año y cuatro meses. Es por eso por lo que, en algunos casos, chilenos optan por ir a Estados Unidos, en busca de tecnología médica que no está disponible en el A. Latina.
Desde la otra vereda, Carmen Luz Santelices puntualiza que, debido al prestigio internacional de la Clínica Alemana en la región, “los pacientes y sus familias buscan principalmente una segunda opinión médica con nuestros distintos especialistas, quienes también están altamente posicionados a nivel médico”.
Por otro lado, y sobre el tema de listas de espera, agrega que bajo el concepto de “turismo salud”; es decir cuando un paciente decide programar su viaje a Chile exclusivamente para atenderse en Clínica Alemana y que en ese viaje las principales atenciones estén relacionadas con chequeos preventivos de salud, estudios o exámenes de alta tecnología con el que no cuentan en su país de origen, por ende, impulsados por la necesidad urgente de atención.
Lo anterior también lo confirma el reporte de atención de pacientes internacionales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía y el Cluster Medellín Health City que da cuenta que el 57% de los pacientes llegó por ayudas diagnósticas; es decir, para obtener “segundas opiniones sobre sus patologías, ya que, en sus lugares de origen, no fueron atendidos o no poseían los implementos necesarios para emitir una proyección adecuada sobre su estado clínico”.
LAS CLAVES PARA AVANZAR
Si bien la tendencia es clara en que cada vez son más los pacientes que deciden buscar nuevas soluciones fuera de su tierra de origen, el crecimiento ha traído nuevas necesidades y desafíos.
Así lo comenta Adolfo Moreno, quien, a la hora de hablar sobre los factores a mejorar, comenta que existen muchas variables para tener un mejor servicio. Pero una de las principales en lo que se refiere a pacientes internacionales, es el hecho de personas que no manejen o conozcan el idioma local.
“Cuando hablamos de una experiencia del paciente, se hace referencia a una etapa crucial del buyer journey o en este caso del patient journey. Es decir, dentro de su atención el ser ajeno o no estar familiarizado con el idioma local ya es complicado y si a esto se le suma la combinación del bajo nivel de bilingüismo de los equipos de salud; especialmente en toda la cadena del servicio, es decir, personal administrativo técnicos o enfermeras, lo anterior forma barreras en la integración de un cadena alta de calidad de servicio. Por ello, es un punto importante para nivelar esta carencia para mantener un flujo constante de pacientes extranjeros”, afirma.
Por otro lado, tanto Moreno Gallego como Santelices, de Clínica Alemana, concuerdan que otro de los factores a desarrollar es la formación comercial de estas áreas de atención internacional en los diferentes centros clínicos de la región, pues no todos poseen dentro de sus estructuras este tipo de unidades de negocio y atención.
En la misma línea, entonces, está el desafío de conformar estrategias comerciales de atracción de pacientes internacionales, en lo que se denomina un servicio end to end, es decir, una cadena de servicios multidimensionales para personas de cualquier parte del mundo con una cadena de atención homogénea, cercana y con altos niveles de empatía.
Por otro lado, Gloria Lema Zuluaga enfatiza que la cadena de servicios es algo que cada día se debe seguir trabajando.
Por ejemplo, desde su servicio cuentan con un staff a disposición de pacientes internacionales que llegan a los tres mil funcionarios en todo el hospital, “donde muchos de ellos cooperan en distintas partes del proceso, tales como acompañamiento, tanto psicológico como médico; así como también logístico, en temas tan simples como el cambio de moneda, clima de la ciudad, alimentos preferidos o consejos si se incluyen mascotas en el viaje”, detalla.
Todo lo anterior hace que el ciclo de experiencia del paciente sea un proceso que implique más recomendaciones, mejores testimonios y que, por cierto, no solo deje divisas a la institución clínica sino todo el ecosistema turístico local, teniendo en cuenta que Lema afirma que hoy son atendidos un promedio de 180 a 200 pacientes por mes, una cifra notablemente superior a los 40 a 50 que se atendían en un principio cuando se inició el servicio durante el año 2010.
Si tomamos en consideración el reporte de Visa y Oxford Economics de 2017 que indica que el turismo médico, anualmente movilizará a 11 millones de personas en el mundo y presentará un índice de crecimiento del 25% por año hasta el 2025, dependerá sólo de la visión de los diferentes equipos clínicos para aprovechar dicha oportunidad.
¿Estará la región a la altura del desafío? SI bien Estados Unidos sigue siendo el lugar con los mayores avances en ciencia médica, Latinoamérica está avanzando bien, gracias al ejemplo de hospitales como Clínica Alemana en Chile y Pablo Tobón Uribe, en Colombia.