Estimulación cerebral eléctrica para mejorar la memoria

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Según un estudio publicado por Nature Neuroscience, la estimulación cerebral eléctrica permite mejorar la memoria, a corto y largo plazo, en personas mayores de 65 años. 

 

La investigación fue realizada con un grupo de 150 personas con edades que oscilaban entre los 65 y 88 años.  A través de un gorro con electrodos, se les administraba a los participantes corriente eléctrica durante 20 minutos, mientras escuchaban y recordaban cinco listas de 20 palabras. La estimulación del lóbulo parietal inferior mejoró el recuerdo de las palabras del final de la lista, lo que indica un almacenamiento en la memoria de trabajo, mientras que la del córtex prefrontal dorsolateral hizo recordar mejor las palabras del principio, el almacenamiento a largo plazo. Los efectos de la terapia fueron “de moderados a grandes en una gran mayoría de los participantes” y entre un 85 y un 90% experimentó mejoras durante las cuatro sesiones de estimulación. El estudio asegura que la mejora fue acumulativa a lo largo de las sesiones y los efectos duraron, al menos, un mes.

 

Aunque aún es necesario continuar con el proceso de investigación para determinar si es posible que los efectos positivos se prolonguen por más tiempo, este es un gran avance para la neurociencia. Aunque el declive cognitivo es parte del proceso de envejecimiento de las personas, podría desencadenar en otras enfermedades más graves, como demencia. Estas investigaciones son una esperanza para mejorar la función de la memoria en personas con trastornos cerebrales y en aquellos con riesgo de Alzheimer.

 

Según cifras proporcionadas por el Alzheimer’s Association, se estima que alrededor del 10% de la población mayor de 65 años sufre de esta enfermedad. Las muertes por esta causa se han más de duplicado entre el 2000 y el 2019. Investigadores de The Lancet Public Health aseguran que para el 2050, unos 153 millones de personas en todo el mundo podrían tener demencia. Las altas tasas de tabaquismo, obesidad y diabetes se encuentran dentro de los factores de riesgo responsables de esta enfermedad.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »