
La incertidumbre económica global se empieza a sentir en todos los sectores, y los startups no son ajenas a esta crisis. Según un informe de CB Insights, el financiamiento de estas empresas emergentes cayó 23% del primer al segundo trimestre del año, marcando la segunda caída porcentual trimestral más grande en una década.
De abril a junio, la inversión en startups ha sido de 108,500 millones de dólares, muy por debajo de los 141,600 millones invertidos de enero a marzo. Cabe resaltar que este número también tuvo una caída de 20% respecto al mes anterior. La inflación, las altas tasas de interés y el riesgo de una recesión en Estados Unidos han ocasionado que los fondos de venture capital se vuelvan más selectivos, afectando a los startups.
Esta caída también se ve reflejada en la creación de unicornios. En el segundo trimestre de 2022 nacieron solamente 85 nuevos unicornios en todo el mundo, 43% menos que en el mismo periodo de 2021, en el que nacieron 148 compañías. Las voces de alarma se habían encendido a inicios de mayo pasado, cuando SoftBank avisó que comenzaría a ser “más selectivo” con sus inversiones. A esto, se sumó que los diezprincipales fondos inversionistas del mundo financiaron 22% menos empresas en el segundo trimestre del año. Mientras que, en el primer trimestre de 2022, 705 compañías recibieron financiamiento de estas entidades, solo 553 empresas lo hicieron en el segundo semestre. La mayor parte del financiamiento en el segundo trimestre fue para Estados Unidos, con 52,900 millones de dólares. Latinoamérica y el Caribe recibieron 2,300 millones de dólares.
La reducción de financiamiento de los startups podría ser una oportunidad para que aquellas con suficiente background para sobrevivir logren impulsar su modelo de negocio, establezcan prioridades de crecimiento y se consoliden. Esta crisis es finalmente una oportunidad para aprender a sobrevivir en medio de la tormenta.