“Cuentología” es la primera biblioteca digital de audiocuentos peruana, avalada por psicólogos que ayuda a los niños a desarrollar habilidades blandas, mejorar su inteligencia emocional y fomentar su creatividad e imaginación. Esta plataforma virtual de historias originales nació hace dos años, durante la pandemia, casi en respuesta a la situación extrema que veníamos viviendo, y buscaba combatir los problemas de salud mental y ayudar a los padres a educar con disciplina positiva.
Hoy, la aplicación tiene más de 7 mil usuarios y se alista para ingresar con fuerza en el mercado hispanohablante de Estados Unidos. Fiorella de La Sotta, CEO y cofundadora del startup, nos cuenta la historia del nacimiento de este startup, cómo proyectan el futuro de este emprendimiento digital y los retos a los que se enfrentan como emprendimiento digital latinoamericano.
¿Cómo nace Cuentología?
Yo trabaje más de 12 años en el mundo corporativo, en el área de marketing, viendo algunas marcas dirigidas para niños. Después de tantos años, renuncié para poder pasar más tiempo con mis hijos. Al estar más tiempo en casa, me empecé a dar cuenta de algunas cosas que pasaban con los chicos que cuando uno trabaja fuera no ve. Empecé a vivir estos desafíos y justo ahí vino la pandemia, que trajo aún más retos. Me preguntaba, ¿cómo les explico a mis hijos lo que está pasando? ¿Cómo lidio con estas angustias por las que pasan los chicos?
Al mismo tiempo, mi hermana Úrsula que se estaba mudando a Chicago, ella era directora creativa de agencia de publicidad, y al no conseguir trabajo por la pandemia, se queda con toda esta energía creativa sin saber qué hacer y me empezó a escribir historias, cuentos para mis hijos, y para mi familia. Ahí decidimos crear una página web y fue el inicio de “Cuentología”.
¿Cómo va cambiando la idea inicial? ¿Cuál fue el proceso hasta llegar al producto final?
Escuchando lo que los papás pedían, a través influencers, en redes, qué herramientas estaban usando para explicarles a sus hijos lo que pasaba en la pandemia. Sumamos a una sicóloga al equipo que nos validaba las historias. Hicimos una guía para los papás que venía junto con el cuento. Así fue tomando forma, luego decidimos que sea audio, un poco por el exceso de exposición que estaban teniendo los chicos a las pantallas, poner nuestro granito de arena y tratar de reemplazar algunos momentos de pantalla con audio. El audio además tiene un montón de beneficios como son la creatividad, la imaginación. En ese momento buscamos al estudio de Diego Dibós para que nos haga los audios, con actores diversos, con distintos acentos, y todo es una producción con música original y efectos de sonido. Y así empezamos a crear un cuento para cada cosa.
En la actualidad ¿cuántos cuentos tienen y qué temas abordan?
Hablamos de salud mental en los niños, enfocados en niños de 3 a 8 años que han tenido retrasos en el desarrollo emocional a raíz de la pandemia. Lo segundo es la sobreexposición a las pantallas, a raíz del incremento inmenso en el uso de las pantallas y los efectos negativos que puede traer como desordenes de sueño y emocionales. Y lo otro es que nosotros somos una generación de papás que queremos criar de una manera distinta a nuestros hijos, diferente a como hemos sido criados. Hoy hay toda una corriente de disciplina positiva, de crianza horizontal, pero claro, ¿cómo hacemos esto? Entonces ahí Cuentología entra como un facilitador, como un aliado, para usar estas historias como conexión entre papás e hijos.
Ahora tenemos 54 historias, y tenemos una aplicación que la puedes descargar en Apple o en Google.
¿Cómo ha sido el recibimiento del público? ¿Cuántos usuarios tienen en la actualidad?
En la actualidad hemos llegado a 7,600 usuarios registrados y cobramos una suscripción de 5.99 dólares.
¿Cuál es el alcance de esta app a nivel regional?
El 68% son de Perú porque se fue dando así orgánicamente. Pero luego empezamos a hacer algunos ejercicios con los usuarios de México, y llegaban los usuarios, lo mismo en Estados Unidos. También en España. Este es un producto completamente digital que puede ser utilizado por cualquier hispanohablante porque es en español. Nuestra estrategia para el 2023 es entrar a hacer Product Market Fit en el mercado hispanohablante en Estados Unidos.
Hemos visto que tenemos varios registros allá, y cuando mi hermana Úrsula lo ha presentado ha sido muy bien recibido, hemos ganados dos premios, creemos que hay un mercado muy fuerte de contenido de calidad y original en español creado por latinos. Ahí hay una señal muy fuerte de que puede haber un mercado muy grande con un poder adquisitivo mucho más acostumbrado al modelo de suscripción B2C.
¿Cómo ha sido la parte tecnológica de armar este proyecto?
Nosotros siempre decimos que nos caracterizamos por ser muy buenas en la parte del producto, pero obviamente cuando quisimos lanzar, contratamos a un freelance que nos hizo una web de WordPress. Llegamos a 100 usuarios al mes que nos pagaban 5 dólares y ahí fue que decidimos que tal vez teníamos un startup y que podía tener un potencial enorme.
Conversamos con algunas personas que nos recomendaron una aceleradora, entramos a un TechVenture y ellos nos armaron una estructura de startup. Y ahí empezamos a integrar y sumar profesionales en nuestro proyecto.
La idea empieza en pandemia, en el 2020, este equipo de tecnología se suma a finales del 2021, y lanzamos la app en julio del 2022.
¿Cómo han financiado este proyecto? ¿Cuáles son los fondos que han recibido?
Inicialmente hemos financiado el proyecto con fondos propios, pero luego hemos ganado premios importantes como Startups4Perú. En Estados Unidos ganamos TechRise en Chicago, también ganamos un Dolphin Tank, ganamos StartupPerú, y con eso hemos podido sobrevivir y estar 6 meses con la aplicación gratis y ahora estamos en un proceso de conversión para salir a ganar más usuarios.
¿Cuáles son los próximos pasos para Cuentología?
En nuestra estrategia de tecnología hay muchas más cosas que queremos hacer. Queremos trabajar con inteligencia artificial, queremos hacer una plataforma mucho más interactiva, tal vez en chat bot entre niños y personajes, recomendaciones de historia según las necesidades emocionales particulares de cada niño. Tenemos una estrategia para seguir creciendo, pero obviamente eso tiene que venir detrás de un gran crecimiento de usuarios y de tener la plata para poder hacerlo.
Hoy sentimos que ya tenemos el producto básico para empezar a crecer sobre esa base y luego todo lo que empezamos a ganar va a empezar a venir como incremento de contenido y mejora de la plataforma en términos de tecnología.
Desde tu experiencia, ¿cómo ves el ecosistema del emprendimiento digital en la región?
No me considero tan experta porque Cuentología nació en pandemia, así que muchas reuniones las tuve por computadora, no era tan fácil interactuar. De lo poco que sé o de lo poco que he podido ver, el entorno en Perú es mucho más chico de lo que veo en otros países de la región. Pero siento que igual se está haciendo un esfuerzo enorme, un gran esfuerzo de conectar a través de mentores, aceleradoras, siento que todavía hay un potencial muy grande porque tengan más presencia hacia afuera.
Lo que creo que es clave son las mentorías, las personas claves a las que pueden llegar fuera. El networking es clave en este entorno y en Perú esto viene mejorando significativamente con el paso de los años.