“Ingresar al global selling es un tema de acceso al conocimiento y de cambio de mindset”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Marcos Pueyrredon, coFounder y Global Executive SVP de VTEX y Commerce Institute


Esta semana, del 16 al 18 de noviembre, se estará llevando a cabo el e-Commerce Day Global, una iniciativa regional del eCommerce Institute para brindar capacitación de manera gratuita y remota acerca de las tendencias tecnológicas que impactan en la industria. Serán tres días con destacados expertos que compartirán sus conocimientos sobre el sector, las oportunidades y los retos, además de destacar importantes casos de éxito en la región. 

 

SIMALCO conversó con Marcos Pueyrredon, coFounder y Global Executive SVP de VTEX y Commerce Institute acerca de esta actividad y de lo que podemos esperar para el evento. 

¿Qué es el e-Commerce Day Global?

Es una iniciativa que viene llevándose a cabo hace varios años con el objetivo de seguir desarrollando el ecosistema a nivel de comercio electrónico crossborder, que es la manera en que hoy, a través de los canales digitales, no solo puedes acelerar las ventas en tu país, sino también acceder a otros mercados. El concepto es el global selling, lo que vendría a ser la evolución del crossborder.

 

¿Este crossborder está relacionado a la pandemia?

La pandemia trajo un antes y depués. Algunas cosas quedaron vintage, hoy hablar de ecommerce es vintage, se habla de digital commerce, hablar de omnicanalidad es vintage, se habla de comercio unificado. Hablar de crossborder es vintage, ahora hablamos de global selling. Además, hoy se tiene volumen. Se tienen muchos casos que nos han permitido salir de un concepto que era para unos pocos, o era para empresas que podían generar ese volumen. La hiperaceleración que trajo la pandemia generó el volumen que siempre quisimos tener. 

 

¿Cuáles son las tendecias que vemos en este aspecto?

¿Qué hacen las empresas que son exitosas a través de canales digitales? Lo que hacen poco y muy bien, es que todo se basa en procesos. La cadena de valor al consumidor final, no importa si es con canales digital o tradicionales, se basa en el proceso de atender a un cliente, en el minimalismo del digital process. 

¿Que pasó con el crossborder? Lo mismo. El cliente cambió mucho sus hábitos de consumo, dentro de los habitos digitales, generó un no apego a la marca y un apego a la experiencia de compra positiva. Lo que nosotros valoramos ahora es la satisfacción de la demanda de un producto o un servicio. No importa si es local o viene de China, de Perú o de Colombia, pero si a uno le da certidumbre, trasabilidad, y confianza de que van a cumplir, entonces funciona.

 

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los empresarios al momento de iniciar su transformación para vender en el exterior?

Para mí, hoy es un tema de acceso al conocimiento y cambio de mindset. Es el “síndrome del impostor”, que sienten que no lo pueden hacer, que no se la creen como empresa. Lo basico de la oferta y la demanda es que tienen que tener un producto, tienen que tener precio y calidad. El consumidor tiene que comprar y crear una experiencia de compra positiva. Si uno ya vende por canales tradicionales no es difícil hacer el salto.

 

¿Cómo ves el avance de la región en este sentido?

Mucho más rapido de lo que uno imagina pero no aprovechando la oportunidad como deberían. Hay muchas empresas y emprendedores que lo están haciendo. Emprender es lo mismo que pasa en canales digitales, antes uno decía no, es dificil, la logística, la falta de confianza, pero la realidad es que en todos los países mientras hay oferta, la demanda existe. Hoy por hoy, ni siquiera es necesario tener una tienda online, se puede incluso vender por redes sociales. 

Un dato curioso es que el 54% de lo que vende amazon en Reino Unido llega en promedio en tres días hábiles y viene directamente de vendedores en China. El comprador confía en los markeplaces, confía en la marca, confía en las reputaciones. Uno compra en Facebook o Instagram porque confía en los likes. El vendedor cuida mucho su reputación. 

 

¿Cómo se empieza?

El principal desafío es entrar en modo global selling, entender la dinámica que requiere entender al consumidor, que es el darwinismio digital, porque el vendedor que va a supervivir esta era post-covid va a ser el que se adapte al consumidor. Y el minimalismo del digital commerce es hacer poco y muy bien. El ejemplo claro son las super-apps, yo hago dos touchs y en 30 minutos tengo el producto en mi casa. Y para eso tienes que capacitarte, cambiar el mindset a globalselling y aprovechar el escosistema que se ha desarrollado en cada uno de nuestros países. E ir dando los saltos según la madurez que tenga tu negocio. 

 

 

¿Cuáles son algunos países de la región que están dominando estas áreas?

Hay ecosistemas muy maduros, como son Brasil y México, que se están disputando el primer puesto. Un segundo y tercer puesto está peleado entre Colombia, Argentina y Chile, y después viene Perú como la nueva estrella del digital commerce en la región, que es lo mismo que sucedió con Colombia tres años atrás.  

 

¿Qué podemos esperar de este evento? 

En estos tres días les vamos a mostra el hands-on de cómo se hace, les vamos a dar las herramientas necesarias a las empresas y finalmente, las empresas y los emprendedores nos van a mostrar cómo lo hacen con esas herramientas y ese roadmap. Va a ser muy práctico, desde Latinoamérica para el mundo. 

 

¿Quiénes son algunos de los speakers destacados?

Tenemos a Sebastián Herrera, de Price2Be, a Alibaba, a un representante de la UCLA. Además, tendremos empresas que presentarán sus casos como es TiendaMía, DHL, Worldpay, Nuvei y más emprendedores que mostrarán cómo lo están haciendo. 

 

¿Aproximadamente a cuántas personas están esperando?

Más o menos entre 5 y 7 mil personas que se conectan durante los 3 días sincrónicamente y también tebemos el on-demand que se transmite en distintas plataformas. Esto es lo bueno de lo que adquirimos durante la pandemia, que ahora los usuarios pueden acceder a los contenidos de forma sincrónica y asincrónica. 

 

Pueden encontrar más información sobre este evento, aquí

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »