Javier Kaniewicz, de Ebanx: “Los pagos digitales en economías en ascenso están presenciando un crecimiento rápido”

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Javier Kaniewicz es un destacado líder en la industria de pagos con más de 10 años de experiencia en comercio electrónico y pagos en línea y el desarrollo de negocios y ventas en los mercados de América Latina. En la actualidad, Javier es gerente senior de Alianzas Estratégicas de Pago para EBANX, una posición que le ha permitido profundizar su conocimiento en el dinámico y complejo mundo de los pagos digitales. 

La empresa abarca un impresionante mercado de 17 países en la región, con la incorporación reciente de Bahamas y Jamaica. Según explica Javier, “América Latina es el mercado donde nacimos y donde hemos identificado grandes oportunidades debido a su crecimiento en las modalidades de pagos electrónicos”. Destaca que este alcance extenso les brinda la capacidad de ampliar su experiencia, comprender el comportamiento de diferentes sectores en múltiples países, y proporcionar a sus clientes la inteligencia necesaria para navegar las oportunidades de pagos y comercio digital como si fueran locales. 

¿Cuál es la visión a largo plazo de EBANX para la expansión en América Latina y otros mercados?

A largo plazo queremos seguir creciendo en la región, permitiendo a los merchants del mundo efectuar transacciones en cada uno de los rincones de esta parte del mundo, así como también queremos profundizar nuestro servicio, ofreciendo más métodos de pagos que estén alineados con el comportamiento de los consumidores en cada uno de los países donde ya operamos.

Con esta expansión reforzamos nuestro compromiso con los mercados en ascenso y nuestros merchants, así como la misión de EBANX de crear acceso a través de la tecnología y los pagos locales. Por las soluciones de EBANX, la empresa ahora conecta a más de mil millones de personas, de 29 países de África, América Latina y Asia, tres regiones de rápido crecimiento digital, a las marcas más grandes del mundo. 


¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta EBANX en el procesamiento de pagos internacionales en América Latina y cómo los están abordando?

El principal desafío es que América Latina es una región fragmentada y, aunque la mayoría de los países tenga en común la baja penetración de tarjetas de crédito, cada uno tiene sus métodos de pago locales, y su propio comportamiento del consumidor, muy basado en la historia de crédito y del acceso a productos financieros. 

Por ejemplo, cerca de un 80% de personas en Latinoamérica tiene una cuenta bancaria pero solo el 28% tienen tarjeta de crédito, de acuerdo a datos del Banco Mundial y a nuestro análisis en el estudio de Beyond Borders 2022-2023, mostrando una clara necesidad en tener otras alternativas para transacciones, más allá de las tarjetas de crédito. 

De igual manera vemos que los métodos de pago alternativos son adoptados más en países como Colombia (50%), El Salvador (49%) y Brasil (44%) lo que nos demanda tener que personalizar, de alguna manera, la oferta por mercado, ya que aunque la región comparten necesidades similares, hay algunos mercados que tienen mayor madurez con ciertas alternativas para hacer sus pagos. 

Por este motivo EBANX ofrece métodos de pago alternativos y locales para posibilitar que más personas puedan hacer compras con pagos personalizados de cada país.

¿Cuál es el enfoque de EBANX en términos de innovación tecnológica y desarrollo de productos para mejorar la experiencia del usuario?

En EBANX siempre trabajamos con la más alta tecnología privilegiando la seguridad de cada una de las transacciones de los merchants aliados, lo cual asegura un cliente final satisfecho y dispuesto a volver a comprar, ya sea en un sitio web para el consumidor final, o en  una empresa en Latinoamérica comprando un servicio digital de otra empresa internacional.

También nos preocupamos en ofrecer una alta tecnología que genere una mejor performance de pagos a nuestros merchants, con mayor tasa de aprobación de compras, pero también preservando la seguridad contra fraudes.

¿Cuáles fueron las principales lecciones que les dejó esta séptima edición del Payments Summit?

Durante el Summit tuvimos la participación de importantes aliados estratégicos que tenemos en la región, quienes nos han compartido su experiencia, cuáles han sido sus aciertos y buenas prácticas que impactan y tienen repercusión en cada una de sus industrias. Se podrían citar tres importantes conceptos: 

  • Data driven: aunque pueda parecer un término utilizado solo en algunas industrias, si todas las empresas conocieran el valor del enfoque y análisis de datos, seguramente podrían implementar estrategias mucho más enfocadas hacía sus objetivos, con sustentos basados en números, lo que hace la diferencia en el punto de salida de cada una de las acciones. Durante algunas de las charlas, se repasaron estas estrategias para recalcar la importancia de los datos.
  • Métodos de pago alternativos: la región sigue creciendo en la adopción de estos métodos y hay países que muestran un avance en ello. Latinoamérica sigue siendo un mercado que demanda opciones y oportunidades para hacer negocios, es una región donde la tarjeta de crédito no es todo y por ello debemos buscar siempre nuevas alternativas para que merchants y consumidores finales encuentren la mejor solución para el intercambio de bienes. Al otro lado de esa ecuación, con eso también vemos a los métodos de pago locales de LatAm ganando más espacio global, a la medida que marcas internacionales las disponibilizan en sus checkouts. 
  • Antifraude y ciberseguridad en el comercio digital: los aparatos antifraude y la ciberseguridad han mantenido a las empresas blindadas y ocupadas por mantener en los máximos niveles, por el bien de sus negocios y de sus clientes. Los ecommerce por su naturaleza digital, son un caso de uso de cómo mantener salvaguardada la información sensible de todos los involucrados, de sus propias tiendas, proveedores, clientes, partners, etc. 

Desde EBANX hemos trabajado de la mano de todos ellos para poder tener las herramientas necesarias para el equilibrio del performance y de la seguridad en las transacciones. Adicional a los puntos anteriores, la naturaleza del Summit está enfocada en mostrar las tendencias actuales en pagos en las regiones en ascenso – Latinoamérica, África y Asia –, sus mejores prácticas, casos de uso, casos de éxito, problemáticas a futuro y nuevas soluciones por implementarse. 


¿Cuáles fueron las tendencias en pagos que destacaron durante esta edición del Payments Summit?

A lo que apuntan los métodos instantáneos y alternativos. Eso sigue siendo un movimiento fuerte en pagos, impulsado por las regiones en crecimiento digital. Uno de los más destacados es UPI, un método de pago creado en India en abril de 2016 por la National Payments Corporation of India (NPCI, por sus siglas en inglés), y que está tomando cada vez más relevancia en el país. UPI es una tecnología que combina múltiples servicios bancarios, facilita el enrutamiento de fondos y los pagos a merchants en un único flujo de pago para compras en línea. UPI se ha consolidado como un popular sistema de pagos en tiempo real, permitiendo a las personas realizar transacciones instantáneas y seguras desde sus teléfonos móviles.


Asimismo, en África reina el mobile money (dinero móvil), casi el 70% de la población keniata tiene una cuenta de dinero móvil, según datos del Banco Mundial y cálculos de EBANX. Este método de pago alternativo basado en la infraestructura de telecomunicaciones en toda África, está elevando la inclusión financiera y digital y vale un 40% del PIB de la región.


En cuanto a regiones como El Caribe, existe una fuerte presencia de la tarjeta en las ventas online en Bahamas y Jamaica, con el débito superando el 30% del volumen del comercio digital, según datos de Americas Market Intelligence. 


Pix en Brasil sigue fuerte y creciendo, pero la novedad que se destacó son los planes de lanzar una funcionalidad de recurrencia en este APM el próximo año. El Banco Central de Brasil ahora está trabajando en el llamado ‘Pix Automático’ para seguir creciendo, enfocándose también en servicios que exigen recurrencia, como la suscripción de servicios de streaming. Según la institución, el objetivo es tenerlo disponible en el primer semestre de 2024.


¿Cuáles son las perspectivas para el futuro de los pagos digitales y la innovación en los mercados emergentes?

Los pagos digitales en economías en ascenso están presenciando un crecimiento rápido así como significativas innovaciones que tienen grandes beneficios para la sociedad y para el comercio online. Algunas perspectivas clave que EBANX comparte sobre el tema son:

Adopción Acelerada: La penetración de internet, de smartphones asequibles, y del propio comercio digital está impulsando la adopción de pagos digitales.

Inclusión Financiera: Los servicios financieros digitales están alcanzando a poblaciones previamente no bancarizadas, impulsando el crecimiento económico.

Regulación: Se anticipa la implementación de regulaciones más estrictas para proteger a los consumidores y combatir el fraude.

Evolución del Comercio Digital: El crecimiento del comercio electrónico y el desarrollo de “super apps” impulsan la adopción de pagos digitales.

Un claro ejemplo es India, con el método de pago UPI, el país asiático es un ejemplo de innovación y crecimiento en el espacio de pagos digitales en economías en ascenso. Otro ejemplo es PIX, en Brasil. A punto de cumplir tres años, Pix ha alcanzado el 100% de aceptación en las tiendas online más grandes del país. De este modo, el medio de pago instantáneo se une a la tarjeta de crédito, hasta ahora líder absoluta en disponibilidad en el comercio electrónico.


¿Cuál es la importancia del Payments Summit en términos de promover la cooperación global en el ámbito de los pagos y la digitalización financiera?

El Payments Summit reúne a los principales expertos de todo el mundo para discutir los últimos acontecimientos y visualizar las tendencias que darán forma a la economía digital y a los pagos digitales en el futuro. Es una oportunidad para el intercambio de conocimientos y fomentar el desarrollo y la innovación en el sector financiero global.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »