Imagínese un aula virtual en la que los estudiantes se embarcan en emocionantes aventuras educativas, superan desafíos y desbloquean recompensas virtuales por sus logros. Este es el concepto detrás de Juried, una innovadora startup peruana que está revolucionando la educación al ofrecer una solución única para mejorar el aprendizaje a través de la metodología de “gamificación”, una experiencia de aprendizaje envolvente y altamente motivadora.
Jerson Espinoza, CEO y fundador de la empresa, ha logrado crear una plataforma que integra los elementos adictivos de los videojuegos con los objetivos educativos, proporcionando un enfoque innovador y lúdico para el aprendizaje.
¿Cómo fue el proceso de creación de Juried?
Inicie con el proceso de investigación en el 2018 y en ese entonces la palabra “gamificación” prácticamente no existía en Perú y era relativamente nueva, es por ello que fue un arduo trabajo desde hallar un equilibrio entre la metodología y el cómo aplicarlo con tecnología. Tras un largo ensayo y error de un año y con la ayuda de pruebas piloto con algunos docentes, se fue puliendo la plataforma basándome en el feedback de ellos y de los mismos estudiantes. Prácticamente Juried nació totalmente desde el conocimiento de educadores y estudiantes que buscaban crear una experiencia diferenciada en aula.
¿Cómo funciona la plataforma?
El funcionamiento de Juried en esencia es muy sencillo. En la plataforma los educadores deben crear las acciones positivas que deseen impulsar en su clase, ya sea puntualidad, respeto, participación, etc. a cada acción le asignan puntos o también llamado XP, tal como un juego. Luego, cada vez que el estudiante cumple con dicha acción, el profesor lo refuerza otorgándole esos puntos.
Sumado a esa experiencia en el aula, los estudiantes ganan también monedas o JCoins que le permite acceder a ítems que le otorgan pequeñas ventajas o premios por su esfuerzo.
También ganan insignias que reconocen el esfuerzo logrado en actividades importantes.
Es decir, el profesor dispone de elementos de juego que puede aplicar durante las clases para captar la atención de los estudiantes.
¿En qué consiste el concepto de gamificación educativa?
La gamificación es el uso y la aplicación de elementos de juego en contexto que no lo son, en este caso un salón de clases. Gracias a esta metodología los estudiantes se motivan con términos que ellos ya conocen como los puntos de experiencias, las monedas, los ítems, misiones, etc. Además, permite reconocer el esfuerzo del estudiante y alentar a cambios de comportamiento negativo con la motivación intrínseca.
¿Cuál es el plus de utilizar una plataforma como Juried en los procesos educativos?
Con Juried, y mediante la gamificación educativa, hacemos un seguimiento constante de las acciones positivas y negativas de los estudiantes. Al utilizar elementos de juego, los estudiantes viven una experiencia diferenciada recibiendo feedback constante, haciendo seguimiento de su progreso y creando en ellos motivación intrínseca que les permite mejorar y a su vez avanzar en el “juego” subiendo de nivel en Juried, ganando más puntos, más monedas para vestir a su avatar, completando misiones, etc.
¿Qué papel han tenido los concursos como Startup Chile en el éxito de la plataforma?
Principalmente en el reconocimiento y la confianza frente a grupos de educadores que se están insertando poco a poco en las TICs. Además, nos ayuda en seguir adquiriendo conocimiento para crecer frente a ellos y seguir otorgando esa confianza de una plataforma que busca realmente hacer un cambio en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
En términos generales, ¿cómo ves que se está desarrollando el ecosistema de startups en tu país?
De forma general se está desarrollando bien, con algunos concursos y seguimiento de incubadoras y/o aceleradoras que están muy comprometidas con el crecimiento de los startups. Lo que siento es que falta esa infraestructura donde podamos trabajar, coworks especializadas o del propio gobierno para Startups no tradicionales, sino más tecnológicas. Ayudas en el ámbito contable, las startups no son empresas, ya que en los inicios estamos inmersos en el “valle de la muerte” y tenemos que escalar hasta ese punto de equilibrio que nos permita continuar.
El nivel educativo en Perú ha sido fuertemente criticado en los últimos años, ¿crees que innovaciones como la tuya pueden jugar un papel en mejorar los niveles educativos del país?
Por supuesto, en todos los sectores educativos, existen razones por las que el bajo rendimiento académico está presente, pero una de ellas también es la desmotivación que conlleva a una baja retención de la información de los estudiantes, ellos son nativos digitales y es hora de dejar de metodologías tradicionales de enseñanza donde el educador solo entra, dicta su clase y se va, hay que centrarnos en sus habilidades socioemocionales, en las diferentes inteligencias de cada uno de los niños y/o adolescentes del país.
Como educadores, hay que encontrar la forma de llegar a ellos y hacer que se sientan contentos al estar en clase. ¿Y si en vez de solo hacerle preguntas y anotar en palitos, les damos puntos de experiencia?, ¿Y si realizamos un seguimiento con los “niveles” de cada estudiante? ¿Y si valoramos su esfuerzo con una insignia que puedan mostrar en casa? Estrategias que podemos implementar y ayuda a la alegría y buena etapa escolar de los estudiantes.