José Rebolledo

El ingeniero civil industrial es project manager senior de Enaex, la productora de nitrato de amonio y explosivos minero y filial del grupo Sigdo Koppers.
LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

La optimización y gestión de recursos de industria minera es uno de los principales factores de la generación de utilidades, al tener sus precios determinados de los commodities por los mercados internacionales, explica José Rebolledo, project manager senior de la chilena Enaex, la productora de nitrato de amonio y explosivos minero y filial del grupo Sigdo Koppers. En este contexto, la digitalización para mejorar los procesos se vuelve clave.

Pero, según el ejecutivo, un gran desafío de la digitalización es la creación de mayor cantidad de datos y de mejor calidad, especialmente aquellos relacionados a toda la cadena de producción, incluso los pertenecientes a organizaciones externas.

“Entender qué ocurre antes y después de la cadena de producción no es un desafío solo nuestro, sino que debe ser un trabajo colaborativo”, dice Rebolledo. “No es fácil convencer a los distintos agentes, pero se está volviendo cada vez más fácil”, agrega.

La innovación y digitalización parece que es un trabajo de gestión de personas, más que un trabajo técnico.

Efectivamente, el change management es un tema tan importante como la solución tecnológica. No estamos hablando de una industria que está generando el Chat GPT o los vehículos autónomos, sino de la industria que extrae recursos de yacimientos, lo hacen bien y a bajo costo y con desafíos medioambientales y de optimización.

Entonces, hay muchas tecnologías que ya fueron inventadas y resueltas en otras industrias. Por esta razón, hay desafíos técnicos, como de infraestructuras, hardware y software, pero mi desafío es justamente lo que dices: la relación con mis propios operadores y con el cliente.

Uno cree que la minería está dispuesta a invertir US$ 10 mil o US$ 1 millón porque tiene buenos números, pero un tema de la industria es que no controla el precio de venta. Por ende, en la utilidad de la operación -el delta entre los ingresos y los costos- lo único que se puede controlar son los costos. 

Si bien es una industria con poder económico adquisitivo, también se enfoca mucho en la optimización y gestión de recursos, por lo que es muy importante hacer un buen caso de negocio para convencer de que lo que estamos planteando tiene sentido.

Al mismo tiempo, desarrollar un proyecto, testearlo e integrarlo a la cadena de producción es otro desafío.

Según mi experiencia ha sido más desafiante cambiar el hábito y la cultura que imaginarse la solución tecnológica. 

Por otro lado, en la industria han habido muchos cambios. Ahora los camiones son eléctricos, se están adaptando al tele-comando y las perforadoras se están volviendo autónomas. La industria está viendo que necesita tomar mejores decisiones y esas decisiones necesitan más datos y, por ende, hay que digitalizar. 

¿Cómo se integran datos de toda la cadena de producción y qué significa? Debe ser difícil conversar con agentes externos de la compañía para convencerlos a abrir los datos para llegar a una solución que mejore la eficiencia de su producción.

En primer lugar, es importante entablar una conversación con el cliente para revisar y discutir qué aspectos específicos estamos digitalizando, por qué lo estamos haciendo y qué beneficios finales se espera obtener para el cliente. Con esta información en mente, podemos ofrecer soluciones más elaboradas.

Imaginemos que tenemos acceso a datos previos relacionados con la tarea que vamos a digitalizar. Esto nos permitiría planificar y adaptarnos de manera más eficiente. Del mismo modo, si tuviéramos datos sobre lo que ocurre después de la implementación de nuestro proyecto, podríamos aprender de nuestras acciones y mejorar continuamente.

Sin embargo, para lograrlo, necesitamos acceso a datos y también confianza. Es importante tener en cuenta que los datos pueden pertenecer a otras empresas proveedoras o incluso a diferentes áreas gerenciales dentro de la mina. En general, una mina se divide en dos grandes áreas: el área de la planta, encargada de la recuperación del material, y el área de la mina, responsable de su extracción y transporte.

Entonces, ha sido difícil. Pero estamos trabajando para lograrlo porque sabemos que hay potencial. 

¿Me podrías dar ejemplos de cómo los datos y la integración de información de los procesos anteriores y posteriores puede mejorar la eficiencia?

Por ejemplo, nosotros ofrecemos el servicio de voladuras, que es solo uno dentro de muchos procesos dentro de una mina. Y este servicio se ve afectado por varios factores, como la planificación del cliente y los desafíos específicos de la mina, por lo que eso lleva a que haya días con mucha carga de trabajo y otros con poca.

Entonces, tener claridad e información sobre la zona de voladura se vuelve clave. Con más datos geológicos, de planificación, sobre los caminos, cómo está la flota de camiones y perforadoras, nos permitirá mejorar nuestra planificación y diseño de las mallas de voladura. 

Luego de nuestro diseño, llegan las perforadoras -que son otros proveedores- a hacer su trabajo. Después de ellos, entramos nuevamente con camiones a poner los explosivos.. Puede haber diferencias entre el diseño propuesto y lo que realmente ocurrió, debido a la dureza de la roca, problemas en la perforación o factores relacionados en el carguío de explosivos. Todo lo anterior afecta una de los resultados más importantes de la voladora: la fragmentación de la roca

Entonces, la digitalización desempeña un papel crucial en este sentido, ya que permite comparar el diseño inicialmente propuesto con lo que realmente ocurrió. Esto proporciona información valiosa para comprender las diferencias entre ambos y generar mejoras continuas en los procesos. 

Además, la digitalización también permite rastrear y analizar las variables que afectan el resultado final, como problemas con las perforadoras o los camiones, la cantidad de explosivos utilizados, entre otros.

¿Cuáles son los otros desafíos que se vienen para la minería en términos de digitalización?

Es alentador ver que se han hecho esfuerzos significativos. La minería ha avanzado en encontrar el equilibrio en el intercambio de datos, en digitalizarse y tomar decisiones más óptimas en base a la información disponible. 

Al mismo tiempo, debemos estar más preparados porque la minería está experimentando constantes cambios. Las minas se vuelven y los procesos de extracción se vuelven más complejos. Por ejemplo, antes, para poder sacar material el camión demoraba 10 minutos en llegar, pero ahora las distancias son mayores se tarda 40 minutos cuando no hay tráfico dentro de la mina.

Ser más eficiente, ser capaces de tomar mejor decisiones con los datos se vuelve cada vez más vital. Como industria, debemos estar preparados a los cambios y adaptarnos rápidamente.

Para escuchar más sobre la experiencia de José Rebolledo, revisa el roundtable “Cómo la IA está a servicio de la generación de ahorros para el negocio” que fue presentado por Coupa Puedes verlo aquí: https://us06web.zoom.us/webinar/register/7416874691517/WN_8sIPAdp-THue_CHGkcFi_A#/registration

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Translate »