
El constante crecimiento de las tasas de interés en todo el mundo tendría un efecto negativo a largo plazo sobre la deuda pública de la región.
La agencia Moody´s Investors Service advirtió que las cargas de deuda elevadas podrían limitar la capacidad de los países de América Latina para estimular su crecimiento económico, en los próximos años.
En un reporte publicado esta semana, la calificadora de riesgo indicó que el crecimiento de las deudas soberanas en la región coincide con el constante incremento de las tasas de interés en todo el mundo, lo que hace que su refinanciación sea menos factible.
“El costo de intereses de la deuda, medido como la relación entre el pago de intereses del gobierno general y los ingresos, seguirá comprendiendo una proporción mayor de los presupuestos de los gobiernos que antes de la pandemia”, indicó Moody´s dentro del informe. “Además, a medida que los soberanos de América Latina desvían recursos fiscales para pagos de deuda e intereses en lugar de hacia inversiones en infraestructura y otros proyectos de mejora de la productividad, esto influirá sobre las perspectivas de crecimiento económico”, agregó.
Adicionalmente, Moody´s señaló que la región necesita una mejor logística y una expansión de sus servicios públicos, así como medidas que les permitan adaptarse a los riesgos climáticos y la seguridad energética.
Las inversiones en infraestructura continúan siendo sólidas, particularmente en Brasil, Colombia y Chile. Los gobiernos de México y Perú continúan buscando el desarrollo de este tipo de proyectos, pero el panorama incierto política y económicamente es un desafío para el incremento de la inversión privada. Adicionalmente a estos factores, es probable que los precios de las materias primas se mantengan fuertes hasta 2023, en parte debido a riesgos geopolíticos como la invasión rusa a Ucrania.
En el aspecto social, los costos más altos para las necesidades básicas mantendrán la polarización de clases en la región, exacerbando la desigualdad y avivando tensiones sociales, lo cual podría desencadenar en disturbios y revueltas sociales.
La empresa precisó que es posible que se revise está perspectiva en un futuro, si la inflación retrocede.