La importancia de conmemorar el 8M en la región

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Frente a la persistencia de la discriminación y la violencia de género en América Latina y el mundo, la conmemoración del 8M es una oportunidad para visibilizar estas problemáticas y exigir políticas públicas que promuevan la igualdad y la justicia de género.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y se conmemora en todo el mundo, incluyendo en los países de América Latina. En esta fecha se celebra la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

En muchos países de América Latina, el 8M es un día de protesta y manifestaciones masivas en las calles para denunciar la discriminación y la violencia de género, exigir políticas públicas que promuevan la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres y visibilizar el trabajo no remunerado y el aporte de las mujeres a la sociedad. En Argentina, desde hace algunos años se realiza el Paro Internacional de Mujeres, que consiste en un paro laboral, de cuidados y de consumo. También se organizan manifestaciones y marchas en distintas ciudades del país. En Bolivia, se lleva a cabo una marcha masiva en la ciudad de La Paz, en la que participan organizaciones de mujeres, feministas y defensoras de derechos humanos. En Brasil, Chile, Colombia y Perú se realizan manifestaciones y marchas en distintas ciudades del país, además de actividades culturales, charlas y conferencias, al igual que en México y Costa Rica.

En algunos países, el 8M es un feriado nacional, mientras que en otros no lo es. También es común que en esta fecha se lancen campañas de sensibilización y concientización sobre la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la región latinoamericana, el 17,1% de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia sexual alguna vez en su vida. De acuerdo con datos de la misma institución, la tasa de feminicidios en América Latina y el Caribe es la más alta del mundo. En 2019, se registraron al menos 3.529 feminicidios en la región.

Estas diferencias están muy arraigadas en nuestra cultura. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, en América Latina y el Caribe, las mujeres ganan un 17% menos que los hombres, y suelen ocupar empleos informales y precarios en mayor medida.

Estas estadísticas muestran la persistencia de la discriminación y la violencia de género en América Latina y el mundo, y la necesidad de continuar trabajando por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. La conmemoración del 8M es una oportunidad para visibilizar estas problemáticas y exigir políticas públicas que promuevan la igualdad y la justicia de género.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »