La inmunización infantil en la región cae un 18%

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Según un estudio de UNICEF, unos 2.4 millones de niños de la región no han recibido las pautas completas de vacunación.

En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha sufrido un descenso en las tasas de vacunación infantil, pasando de ser una de las regiones con mayor tasa de vacunación a estar entre las menos inmunizadas. 

Según un informe de Unicef, “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, unos 2.4 millones de niños de la región no han recibido las pautas completas de las inyecciones principales y uno de cada cuatro menores queda expuesto a infecciones inmunoprevenibles como la hepatitis B, el sarampión o el tétanos. La pandemia, la pobreza, la falta de financiación y la creciente inestabilidad política y social son algunos de los factores que explican este descenso. 

Además, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, la principal inyección que reciben niños menores de un año, cayó un 18% de 2012 a 2021. Los pequeños que no recibieron ninguna dosis de ninguna vacuna son más de 1.7 millones, la mayoría en situación de pobreza. Brasil, México y Venezuela son los países más afectados, ya que suman más del 60% de los menores sin inmunizar de la región. 

Estas bajas tasas de vacunación se deben a la falta de inversión y sensibilización, y a que la mayoría de los países en América Latina no tiene programas activos para buscar a poblaciones vulnerables que no consiguen llegar a los centros de salud. La covid-19 ha dinamitado aún más la situación, aumentando la disparidad del gasto público en salud en la región y reduciendo la inversión en algunos países.

En Latinoamérica, la vacunación de niños es un tema importante en la agenda de salud pública, especialmente en la lucha contra enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la influenza. En general, los programas de vacunación infantil son administrados por los gobiernos nacionales y/o regionales de cada país. La mayoría de los países latinoamericanos tienen un calendario de vacunación obligatorio para los niños, que incluye varias vacunas, como la vacuna contra la hepatitis B, la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DPT), la vacuna contra la poliomielitis, la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP), y la vacuna contra la influenza, entre otras.

A lo largo de los años, la implementación de programas de vacunación infantil en Latinoamérica ha tenido un impacto significativo en la reducción de la mortalidad infantil y en la prevención de enfermedades infecciosas. Sin embargo, aún existen desafíos en la cobertura de vacunación, especialmente en regiones rurales y marginadas. Es importante destacar que la vacunación de niños también ha sido un tema de discusión en la pandemia del COVID-19. Hasta el momento, algunos países como Chile, México y Argentina han iniciado la vacunación de niños y adolescentes a partir de los 12 años, mientras que otros países aún están considerando esta opción.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »