El 84% del monto invertido fue para seis países de Latinoamérica: Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina.
Si bien los montos de las inversiones mundiales aumentaron un 64%, la región perdió participación representando únicamente 9% del total. En medio de un débil contexto de recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142,794 millones de dólares de inversión extranjera directa en 2021.
De acuerdo con un informe publicado por la CEPAL, seis países de la región fueron beneficiados con el 84% del total de esta inversión: Brasil, con un 33% del total; México, con un 23%; Chile, que recibió el 11%; Colombia, con 7%; y finalmente Perú y Argentina, con 5% cada uno. En Centroamérica, Costa Rica fue el principal receptor de la subregión por segundo año consecutivo. Asimismo, Guatemala registró un considerable aumento por una adquisición de gran magnitud en el sector de las telecomunicaciones. Por su parte, Panamá logró recuperarse después del fuerte golpe que recibieron las inversiones en 2020.
De acuerdo con el documento, los sectores que demostraron mayor dinamismo fueron servicios y recursos naturales, con aumentos de 39% y 62%, respectivamente. De igual manera, las telecomunicaciones y las energías renovables se mantuvieron como los sectores más llamativos para la ejecución de nuevos proyectos, a pesar de que los anuncios de nuevos proyectos de inversión se encuentren en su punto más bajo desde 2007.
Aun cuando el número de fusiones y adquisiciones en la región aumentó un 33%, sigue estando en uno de los niveles más bajos de la década. De acuerdo con un artículo publicado por Forbes Colombia, las 20 mayores operaciones en la región alcanzaron los 18 mil millones de dólares y se llevaron a cabo en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y México.
Cabe resaltar que los principales inversionistas en la región en el 2021 fueron la Unión Europea y Estados Unidos con 36% y 34% del total, respectivamente.