
La proliferación de las noticias falsas en la región ha llevado a muchas instituciones a crear sistemas que permitan detectar los orígenes de estos contenidos engañosos.
En el marco de la II Cumbre Global sobre Desinformación, el Observatorio de Medios Digitales de la Universidad Sao Paulo presentó una aplicación sin pago que servirá para “detectar y alertar sobre las campañas coordinadas” en redes sociales. Esta herramienta está en su fase final de desarrollo y facilitaría descubrir quiénes está detrás de campañas utilizadas para difundir contendido falso.
Esto es parte de varias iniciativas desarrolladas en Latinoamérica para combatir la desinformación, especialmente durante procesos electorales. Los llamados “fake news” continúan en auge en la región y en coyunturas especiales, como son las elecciones de un país, la información fluye de manera sincronizada desde diferentes puntos que, aprovechándose de los algoritmos de buscadores, las ponen en relieve.
La plataforma en desarrollo permitirá que los usuarios puedan analizar la frecuencia y la similitud de comportamientos coordinados, ubicando el nudo de salida simultánea. La app ya estaría lista para operar en Twitter y aún están ajustándola para Facebook e incluir otras plataformas.
“Hoy sabemos que, con las redes sociales y plataformas digitales, el ecosistema informativo está muy complicado. No hay una manera sencilla de combatirlo por lo que creemos en el factor combinado”, explicó Mathias Felipe Lima, investigador del proyecto.
Por su parte, la plataforma Content Authenticity Initiative (CAI) fue creada para detectar imágenes falsas. La iniciativa ubica la procedencia de la imagen en el mundo virtual, y el camino que ha recorrido hasta el momento de distorsión, así como el tipo de manipulación que ha sufrido, ya sea por medio de Photoshop u otros programas. Al estar universalizada esta herramienta cualquier persona que entre a la red podrá tocar una “i” incrustada en una esquina de la imagen, y verificar los datos de procedencia original.
En el caso de los videos, la Agencia France Press ha desarrollado un sistema abierto para verificación de video llamado InVid que es eficiente para descomponer la pieza en fotogramas y ubicar algunos significativos, de tal manera que se puedan realizar búsquedas de similitudes en diferentes buscadores. De esta manera es posible conocer las secuencias de origen de videos que hayan sido editados maliciosamente.