
México se posicionó como el país de América Latina con el mayor número de emigrantes internacionales, con casi 11,2 millones en 2020. Venezuela y Colombia ocuparon el segundo y tercer lugar, con más de cinco y tres millones, respectivamente.
La migración en la región subió 72%, en los últimos 20 años, de acuerdo con datos difundidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino de quienes deciden dejar sus países en América Latina y el Caribe, varias naciones de América del Sur han atraído a muchos migrantes de la región. Entre las principales razones para migrar en Latinoamérica está la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y vida, condiciones políticas y económicas inestables en su país de origen, problemas de seguridad, persecución religiosa o étnica, o búsqueda de una educación superior.
Según datos de Statista, México se posicionó como el país de América Latina con el mayor número de emigrantes internacionales, con casi 11,2 millones en 2020. Venezuela y Colombia ocuparon el segundo y tercer lugar, con más de cinco y tres millones, respectivamente. Haití es el país caribeño donde más personas han emigrado, rozando los 1,8 millones de ciudadanos con residencia en el exterior en 2020.
De acuerdo con los estudios, los migrantes internacionales no solo contribuyen al desarrollo y al crecimiento del PIB de los países de destino, sino que también aportan a que las sociedades sean más diversas, jóvenes e interculturales. Sin embargo, resulta preocupante el número de personas que, cada vez más, deciden salir de su país para buscarse un mejor futuro en el extranjero. De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas, la población migrante internacional sumó 281 millones de personas en 2020, equivalente a 3.6% de la población mundial, un aumento de 62% con respecto a los 173 millones de migrantes internacionales de 2000, 2.8% de la población global.
Teniendo en cuenta que se espera que 2023 sea un año difícil para América Latina, es posible que las cifras continúen en aumento en los próximos meses.