La pobreza en Latinoamérica cerrará el año en 32.1%

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

La región aún se está recuperando de los estragos económicos que causó la crisis sanitaria del 2020.

 

De acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para finales de este año, el 32.1% de la población mundial vivirá en situación de pobreza. Esto equivale a 201 millones de personas, cifra que marca una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020. 

 

Adicionalmente, la entidad internacional aseguró que este año, la pobreza extrema llegará a 13.1% u 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12,9% de la población regional.

 

La región aún se encuentra superando el impacto que el COVID tuvo en América Latina y el Caribe, en donde se intensificó la pobreza y la desigualdad. Asimismo, el organismo aseguró que se viene agudizando una “crisis silenciosa” en el sector de educación, lo que pone en riesgo a toda una generación.

 

“Los impactos sociales que ha traído aparejada la pandemia no ceden y la región no ha podido retomar la senda de crecimiento”, dijo en un reporte la CEPAL. “En segundo lugar, se destaca el impacto de la pandemia en el sector educativo (una crisis silenciosa como consecuencia de la muy prolongada interrupción de la educación presencial en la región y sus repercusiones en la pérdida de aprendizaje) que no fue abordado como parte de la respuesta inmediata frente a la crisis”.

 

Citando datos recopilados por la UNESCO, y difundidos por Forbes Colombia, entre febrero de 2020 y marzo de 2022, muchos países de América Latina y el Caribe interrumpieron en forma total o parcial las clases presenciales, un tiempo mucho mayor al de otras regiones del mundo.

 

El documento también señaló que, en el 2021, en 8 de 12 países de la región, más del 60% de la población menor de 18 años no tuvo conectividad en sus hogares, dificultando el aprendizaje a distancia. El porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia o trabaja subió de 22.3% en 2019 a 28.7% en 2020.

 

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó el secretario ejecutivo de institución, José Manuel Salazar Xirinachs, dentro del informe. 

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

C-SUITE

Isabel Palao

La cofundadora y CEO de Máximo, una fintech peruana enfocada en adolescentes y adultos jóvenes, comparte insights sobre el mercado, y discute la importancia de la seguridad y la educación financiera para la Generación Z.

Leer más »
Translate »