La revolución de la carne cultivada en laboratorio: Sostenibilidad y seguridad alimentaria en la FoodTech

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
Esta alimentación promete una solución sostenible y segura para la creciente demanda de proteínas al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En un mundo en constante cambio, la industria de la FoodTech se ha convertido en un epicentro de innovación, y uno de los desarrollos más destacados en este campo es la producción de carne cultivada en laboratorio. Empresas pioneras como Beyond Meat e Impossible Foods han liderado el camino con sus alternativas a la carne a base de plantas, pero la carne cultivada en laboratorio promete llevar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria a un nivel completamente nuevo.

En una época en la que la población mundial sigue creciendo y la demanda de proteínas animales está aumentando, la producción tradicional de carne se enfrenta a desafíos significativos. La ganadería convencional es notoriamente intensiva en recursos, consumiendo vastas extensiones de tierra, grandes cantidades de agua y emitiendo una cantidad significativa de gases de efecto invernadero. De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería es responsable del 14,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

La carne cultivada en laboratorio, también conocida como carne limpia o carne de cultivo celular, ofrece una solución prometedora a estos desafíos. En lugar de criar y sacrificar animales, esta tecnología implica cultivar células animales en un entorno controlado, similar a cómo crecen en el cuerpo del animal. Este proceso puede llevarse a cabo en un laboratorio sin la necesidad de criar ganado a gran escala ni de deforestar áreas extensas para la agricultura de alimentos para animales.

Los beneficios medioambientales de la carne cultivada en laboratorio son impresionantes. Un estudio realizado por la Universidad de Oxford reveló que la producción de carne cultivada en laboratorio puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% en comparación con la carne de res convencional. Además, se requiere hasta un 95% menos de agua y un 99% menos de tierra para producir carne cultivada en laboratorio en comparación con la carne de res tradicional.

La carne cultivada en laboratorio también tiene el potencial de abordar los problemas de seguridad alimentaria. Al eliminar la necesidad de criar y transportar animales vivos, se reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos asociadas con la carne convencional. Los brotes de enfermedades como la salmonela y la E. coli podrían volverse prácticamente inexistentes en un mundo donde la carne cultivada en laboratorio se convierta en la norma.

A medida que la inversión y el interés en la carne cultivada en laboratorio siguen creciendo, se espera que los costos disminuyan y la disponibilidad aumente. En 2020, se estima que la inversión en la industria de la carne cultivada en laboratorio alcanzó los 350 millones de dólares, y se espera que aumente en los próximos años. De hecho, un reciente estudio de Ernst & Young proyecta un crecimiento global a US$139.400 millones en 2035, una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 16,5%.

Con empresas como Memphis Meats y Aleph Farms avanzando en la producción comercial, es posible que en un futuro no muy lejano podamos encontrar carne cultivada en laboratorio en nuestros supermercados y restaurantes locales.

La carne cultivada en laboratorio representa una oportunidad real para abordar problemas críticos de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Con su capacidad para reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne y eliminar los riesgos asociados con la ganadería convencional, esta tecnología promete ser un avance revolucionario en la industria de la alimentación. A medida que la FoodTech continúa su búsqueda de soluciones innovadoras, la carne cultivada en laboratorio se encuentra en la vanguardia de una revolución que podría cambiar para siempre la forma en que alimentamos al mundo.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »