Las secuelas psiquiátricas y neurológicas del coronavirus

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email


Un estudio publicado esta semana en la revista científica The Lancet Psychiatry apunta a que los pacientes de COVID19 tienen más predisposición a desarrollar trastornos psiquiátricos y neurológicos aún dos años después de haber contraído el virus.

Investigadores de la Universidad de Oxford analizaron los datos de más de 1.25 millones de pacientes para analizar la duración de los riesgos de 14 diagnósticos neurológicos o psiquiátricos tras padecer coronavirus, comparados con otras afecciones respiratorias. Los resultados indican que trastornos como la ansiedad y la depresión ocurren con más frecuencia después del COVID, pero el riesgo suele desaparecer dentro de los dos meses. Sin embargo, los riegos de tener déficits cognitivos como niebla mental, epilepsia, convulsiones, entre otros, permanecieron elevados hasta 24 meses después. Estos resultados se suman a la evidencia del potencial que tiene este virus para dañar el sistema nervioso central. Dentro de las posibles causas estaría el daño a las células que recubren los vasos sanguíneos, lo que lleva a la formación de coágulos de sangre.

Cabe resaltar que el estudio indica que la probabilidad de sufrir de estos diagnósticos post COVID fue menor en niños, y cualquier déficit cognitivo que experimentaran tendía a ser transitorio. Además, la vacunación previa está vinculada a riesgos reducidos de la mayoría de los resultados neurológicos o psiquiátricos. El estudio investigó también el mismo fenómeno en las variantes ómicron y delta, en cuyos casos, los resultados fueron similares.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »