El documento, firmado en el marco de la VIII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, incluye 31 objetivos para la región divididos en 4 ejes.
En el marco de la VIII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, se aprobó la agenda digital para la región que establece un conjunto de prioridades de política y acciones para los próximos dos años.
La eLAC2024 reúne 31 objetivos en cuatro ejes. El primero está vinculado con la infraestructura, la conectividad y el desarrollo de habilidades. El segundo está relacionado con la economía digital, la innovación y la sostenibilidad. El tercero se enfoca en la inclusión y la transformación digital del Estado, y el cuarto se basa en la creación de nuevas alianzas, la integración comercial, y la cooperación.
El evento, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), reunió durante tres días a los principales líderes en materia digital de la región. Durante la mesa de diálogo titulada “Cooperación y alianzas estratégicas para una nueva digitalización”, Jorge Srur, gerente regional sur de CAF, mostró algunas de las acciones que la entidad viene realizando para promover la transformación digital en la región. Entre ellas, la inversión de 3,700 millones de dólares para mejorar la conectividad digital en los hogares, empresas y gobiernos de América Latina.
“La digitalización es una herramienta absolutamente clave para la reactivación económica de América Latina y para lograr los objetivos del 2030 en descarbonización”, manifestó Srur. “En pos de esto es que desde CAF hemos desarrollado varias acciones”.
El especialista destacó el proyecto Santa Fe + Conectada que está conectando la provincia argentina de Santa Fe con 3,400 kilómetros de fibra óptica, lo que permitirá unir digitalmente a 365 localidades de la provincia, además de mejorar la educación en la zona. Adicionalmente, la CAF está incorporando proyectos de IoT, M2M e inteligencia artificial. Srur comentó a los especialistas de los sectores público y privado acerca de un proyecto de uso estratégico de datos e inteligencia artificial que ayudaría a los procesos por denuncias de violencia, haciéndolas más eficientes y eficaces.
Asimismo, de acuerdo con declaraciones del Banco Mundial, la adopción de tecnología en las empresas, junto con inversiones en habilidades digitales, capital organizacional y otros tipos de capital intangible, podría mejorar la competitividad y conducir al crecimiento de la productividad en la región.