Latinoamérica, paraíso de los nómadas digitales

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email
México lidera la preferencia como destino de los trabajadores viajeros en la región.

Un nómada digital es una persona que utiliza la tecnología y las herramientas digitales para trabajar de manera remota y llevar un estilo de vida flexible, sin estar atado a una ubicación geográfica fija. Estos individuos aprovechan las ventajas de la conectividad global para llevar a cabo sus actividades profesionales desde cualquier lugar del mundo, siempre y cuando tengan acceso a internet.

Los nómadas digitales suelen realizar trabajos basados en internet, como el desarrollo de software, el diseño gráfico, la redacción de contenido, la consultoría en línea, la enseñanza en línea, el marketing digital, entre otros. Utilizan laptops, teléfonos inteligentes y otras herramientas tecnológicas para realizar sus tareas y mantenerse en contacto con clientes, colegas y empleadores.

Si bien han existido desde siempre, ganaron popularidad a raíz de la pandemia del 2020. En la actualidad, según el portal Two Tickets Anywhere, se calcula que hay 35 millones de nómadas digitales. De este total de trabajadores viajeros, Estados Unidos concentra casi el 16 % de sus visitas de estas personas. En Latinoamérica, México lidera la preferencia con 3 %.

La principal ventaja de ser un nómada digital es la libertad de poder elegir dónde y cuándo trabajar. Estas personas tienen la capacidad de viajar constantemente, vivir en diferentes lugares por períodos de tiempo cortos o largos, y adaptar su estilo de vida a sus necesidades y preferencias personales. Sin embargo, ser un nómada digital también conlleva desafíos. Puede ser difícil establecer una rutina constante, mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y lidiar con la incertidumbre financiera o la falta de estabilidad laboral. Además, la soledad y la falta de un entorno de trabajo tradicional pueden afectar la productividad y el bienestar emocional de las personas.

En Latinoamérica, hay varios países que ya han notado la importancia de este grupo demográfico para su economía. Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá forman parte de los 16 países de Latinoamérica y el Caribe que en la actualidad ofrecen o están en trámites para otorgar visas a los trabajadores remotos. Otros, como Argentina, no otorgan visas, pero sí permiten que los extranjeros de países que no requieren visa de turista para ingresar a su territorio puedan establecerse por hasta seis meses con autorización para “prestar servicios en forma remota”.

Los nómadas digitales pueden proporcionar varios beneficios a la economía, tanto a nivel local como global. Al moverse constantemente entre diferentes lugares, los nómadas digitales generan un impulso económico para la industria del turismo. Gastan dinero en alojamiento, alimentación, transporte y actividades recreativas en los lugares que visitan, lo que beneficia a los negocios locales y contribuye al crecimiento económico de esas áreas.

Además, los trabajadores viajeros, al depender de herramientas y servicios en línea para realizar su trabajo, impulsan la demanda de servicios digitales. Esto incluye servicios de Internet, espacios de coworking, plataformas de colaboración remota, servicios de almacenamiento en la nube, entre otros. Esta demanda puede llevar a la creación de nuevos negocios y empleos relacionados con la tecnología.

Cuando los nómadas digitales visitan un lugar por un período prolongado, es común que contraten servicios locales. Pueden requerir asistencia administrativa, servicios de traducción, soporte técnico o servicios de diseño, entre otros. Esto puede impulsar la economía local al generar empleo para profesionales y trabajadores independientes en la comunidad.

Además, al interactuar con emprendedores y empresarios locales durante su estancia en diferentes lugares fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que a su vez puede inspirar a los residentes locales a emprender sus propios negocios y contribuir al desarrollo económico de la región.

En la actualidad, de acuerdo con el blog Planet Nomad, hay 40 los países en el mundo que consideran el visado como mecanismo para recibir a los nómades digitales en su territorio con el cumplimiento previo de algunos requisitos.

Los nómadas digitales pueden generar impactos positivos en la economía al estimular el turismo, aumentar la demanda de servicios digitales, fomentar la contratación local, promover el emprendimiento y diversificar los ingresos locales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos beneficios pueden variar según el contexto y la capacidad de los lugares para aprovechar el potencial económico de los nómadas digitales.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas

Translate »