América Latina y el Caribe han alcanzado un significativo hito en el camino hacia una ganadería más sostenible gracias a un ambicioso acuerdo, resultado de la XVI reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC), celebrada en Quito, Ecuador. La firma de este convenio marca un paso crucial hacia un sector ganadero más respetuoso con el medio ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha jugado un papel fundamental en apoyar esta iniciativa, respaldando más de 30 proyectos en la región durante los últimos tres años. Estos proyectos han estado enfocados en implementar prácticas de ganadería sostenible que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne producida, al tiempo que aumentan los niveles de producción.
El pacto alcanzado en CODEGALAC se destaca por definir claramente las pautas para una producción ganadera sostenible y regenerativa, así como por establecer mecanismos de certificación que promuevan las prácticas adecuadas. Además, se ha puesto especial énfasis en abordar los desafíos y necesidades de los pequeños productores, reconociendo su importancia vital en la cadena de valor y en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición en la región.
Es esencial destacar que la producción pecuaria en América Latina y el Caribe no solo impulsa la economía y el desarrollo social, sino que también está estrechamente ligada al sustento de numerosos pequeños productores y genera empleo y beneficios en las economías locales y regionales.
Los resultados de los proyectos ya implementados han sido prometedores. Un ejemplo es el proyecto “Ganadería y Clima” en Uruguay, donde las familias participantes lograron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por kilogramo de carne producida en un 18%, mientras aumentaban la producción de carne vacuna en un 8% y de carne ovina en un 17%. Asimismo, en Ecuador, un país con más de 284 mil productores ganaderos, se ha demostrado que la producción ganadera puede alcanzar la neutralidad de carbono, lo que resalta el potencial para que toda la región avance hacia una ganadería más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La CODEGALAC, creada por mandato de los países miembros de la FAO en 1986, se ha convertido en una plataforma crucial para el intercambio de experiencias y la formulación de estrategias de cooperación entre los gobiernos y el sector privado. Este enfoque colaborativo es fundamental para impulsar la sostenibilidad en el sector ganadero y lograr que América Latina y el Caribe se conviertan en líderes globales en la producción de alimentos de manera responsable y consciente con el medio ambiente.