Ha sido una agitada primera mitad del año para la fintech chilena de pagos transfronterizos Global66 y no parece que vaya a disminuir la velocidad pronto. Con operaciones en siete países y envíos a más de 80 destinos, la Fintech de pagos transfronterizos ya tiene más de 1 millón de usuarios registrados y más de US$ 1.000 millones transados.
Conversamos con Lorena Silva, actual Regional Compliance Manager, con más de 20 años de experiencia en la banca privada, donde se desempeñaba como Jefe de Cumplimiento Normativo y Riesgo Reputacional. Hoy, Lorena tiene el desafío de liderar el departamento de cumplimiento a nivel regional en contacto directo con instituciones reguladoras en los países donde opera: Chile, Perú, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Estados Unidos.
– ¿Cómo fue que llegaste a trabajar a Global66?
Mi llegada a Global66 es una evolución natural en mi carrera. Trabajé más de dos décadas en un banco y ya veía la necesidad de un cambio, pues sentía que necesitaba algo mucho más dinámico, más disruptivo. Había trabajado un poco con el mundo fintech y lo que más me gustó de eso es la capacidad que tienen de innovar y brindar soluciones mucho más accesibles a todas las personas y las pymes y en eso la banca está un poco al debe. Ahora, la misión de Global66 es muy bonita: es hacerle más fácil la vida a las pymes y personas en el mundo financiero, lo que es un tremendo desafío. Es ahí donde yo encajaba perfectamente, para poder aportar con mi experiencia en cumplimiento en regulación financiera y en normativa en general. Entonces, aquí encontré que era un buen desafío y un camino para seguir.
– Ahora que estás en el mundo fintech desde dentro, ¿cómo ves el ecosistema y su aporte de valor en la región?
Veo al panorama fintech a nivel latinoamericano muy activo y tremendamente prometedor. Creo que Chile ha ido también a la vanguardia y creo que también el futuro es bastante emocionante, ya que hasta antes de la ley fintech – promulgada en enero de este año- era muy activo, pero sin una regulación es difícil avanzar. Y se vuelve más prometedor en el minuto en que ya tenemos una ley aprobada y bastante avanzada en todo lo que son las transformaciones del regulador.
Considero que en Chile eso va a ayudar a esta transformación gracias a una base normativa sobre la cual seguir actuando. De aquí en adelante la evolución debería ser bastante rápida y creo que ya se está viendo cómo las personas y las pymes acuden mucho a las fintechs para encontrar estas soluciones que no encuentran en la banca, porque las fintechs son muy rápidas en dar estas soluciones.
También veo que hay muchos desafíos y oportunidades, como el hecho de ofrecer servicios más accesibles la inclusión financiera que es una brecha importante y creo que el desafío versus la oportunidad, en este caso, van muy de la mano.
– Hemos escuchado sobre compliance en la banca, pero ¿De qué se trata hacer compliance o cumplimiento en una fintech?
El compliance en sí es una gestión de riesgo y cualquier empresa, ya sea una fintech o una empresa tradicional, tiene que gestionar sus riesgos, que pueden ser de muchos tipos: de tipo normativo, regulatorio puro y duro, y además están los riesgos de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros riesgos que tienen que ver con la conducta de nuestros funcionarios.
Entonces, en una fintech como Global66, en que el core o núcleo son los productos financieros, el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo se eleva y forma parte del core de la empresa, entonces si lo miramos desde el lado del giro de Global66 y la protección de sus clientes, nos vamos directamente al cumplimiento normativo, a la prevención del fraude, a la gestión del riesgo y a la protección de datos personales de los clientes. Probablemente en otra empresa con otro giro esta gestión de riesgos es distinta en orden de prioridad, pero yo te diría que el compliance en una fintech como Global66 es fundamental porque hay que cumplir las normas y hay que dar altos estándares de seguridad a los clientes
– ¿Cuáles son los pasos dados en ese sentido?
Desde que Global66 nace, siempre ha tenido un sello de compliance, justamente porque es una empresa tremendamente responsable y porque su giro es un giro de riesgo. De cara a la norma siempre ha tenido bases sólidas respecto de compliance pero muy ligado a lo más importante, que es prevenir el lavado de activos y que en no fuera utilizado como un vehículo para eso.
Pero el compliance y gestión del riesgo implica mucho más: hemos ido avanzando en el tiempo y a pasos bastante agigantados en comparación a cómo avanza la banca, gestionando otros riesgos y es ahí donde viene el riesgo del cumplimiento normativo en los mercados en que operamos, porque, a la larga, tenemos que velar por cumplir por todas las normas de toda la jurisdicciones en las cuales tenemos presencia.
Además, se viene otro desafío importante, que es abordar la prevención del fraude, porque ya sea en el onboarding de nuestros clientes B2B y B2C o en su vida transaccional siempre vamos a estar atacados por el fenómeno del fraude. Por lo tanto, debemos tener sistemas que puedan impedir este fraude. Y, por último, diría que hemos trabajado fuertemente el tema de ciberseguridad y los temas de protección de datos de los clientes. Hoy los clientes están sumamente informados, por lo tanto, saben que al entrar a una aplicación las empresas tenemos que resguardar la privacidad de sus datos. Y por eso se trata de un tema angular para nosotros, que nos impulsa a mantener estándares altos de integridad y transparencia en todas las operaciones, para proteger a nuestros clientes ante cualquier fraude o actividad ilícita.
– ¿Cómo calificas esta primera mitad del año 2023 para Global66?
Estoy súper contenta. Es increíble cómo ha avanzado este año y cómo hemos experimentado un crecimiento continuo, sólido y que va muy marcado por cómo hemos ido operando en los mercados donde tenemos presencia.
Yo lo veo mucho por el lado de la regulación, cuando uno ya está tranquilo por la forma en la que opera en estos mercados tan distintos, eso es un buen inicio para decir que tenemos un crecimiento sólido.
Este año hemos lanzado bastantes productos. Por ejemplo, ha sido un éxito el link de cobro internacional, también hemos estado potenciando los productos que ya tenemos, como nuestra Cuenta Global66, que es nuestro producto angular, y yo diría también focalizándonos mucho en lo que significa el uso de nuestra tarjeta Mastercard, un producto que hemos lanzado en los mercado de Colombia, Chile y Perú y que ha contribuido de forma importante a nuestro crecimiento.
Hace poco anunciamos también a nuestros nuevos socios a dos personalidades como Lucila Vit y Benjamín Vicuña, que no solo son nuestros embajadores de marca, sino que son socios y parte de nuestra tribu, ya que ellos tienen acciones de la compañía.
También hemos cerrado más de veinte alianzas con diferentes instituciones, como busca libre, Codehouse y Salesforce, entre varias otras.
Y la más reciente ha sido dada a conocer la semana pasada con el club de fútbol Bayern Múnich: es un acuerdo que permitirá que Global66 y el FC Bayern unan esfuerzos para planificar y ejecutar iniciativas que beneficien a los ciudadanos globales, estas incluyen proyectos con jóvenes jugadores de fútbol prometedores y les brindan la oportunidad de viajar a Múnich para mostrar sus talentos.
– ¿Cuáles son los planes de 2023 y más allá para Global66?
Creo que para esta segunda mitad de 2023 hay que seguir con el impulso positivo. En Global66 nunca nos dejamos estar, así que siempre vamos avanzando. Nuestro objetivo permanente es seguir creciendo, generando nuevas alianzas, nuevos lanzamientos de productos, focalizándonos más en nuestros mercados. Para Global66 crecer es la meta fundamental para este 2023 y también para 2024. Pero creo que es importante destacar que, independiente de la cantidad de productos que tengamos y de la cantidad de mercado en los que operemos, vamos a seguir invirtiendo en tecnología y en desarrollo de productos, para que, cada vez que nosotros vayamos avanzando y vayamos creciendo, esto vaya también sedimentado en algo que sea importante, de cara a la transparencia de nuestros clientes
–¿Será la inversión en ciberseguridad un punto relevante este año?
Invertir en tecnología es importante, tanto como invertir en nuevos sistemas que nos ayuden en la prevención del fraude. También lo es avanzar ese crecimiento en términos regulatorios. Me refiero a que, si por ejemplo vamos a ir a nuevos mercados, vamos a estudiar las regulaciones y tratar de llevarlo al estándar más alto. Hoy tenemos mercados en los que operamos en los que iremos subiendo nuestros requerimientos internos.
Ahora, viviendo en el mundo financiero en el cual estamos, la ciberseguridad siempre tiene que ser lo más importante. Por eso creo que siempre vamos a estar invirtiendo en eso, muy ligado a prácticas de seguridad y para proteger los datos de nuestros clientes la prevención del fraude es muy importante tenemos que utilizar tecnología avanzada y de punta, para efectos de poder prevenir el fraude ya que los ciberdelincuentes están a la vanguardia [en cuanto a conocimiento tecnológico] y, por lo tanto, tenemos que romper eso e ir siempre un paso más adelante que ellos. Para eso es fundamental tener tecnología avanzada.
También creo que la regulación financiera será relevante. Tanto en Chile como en otros mercados tenemos ley fintech y probablemente van a ir avanzando en poder implementarla en el tiempo y ahí hay mucha intervención con los reguladores con instituciones que tienen que dictar las normas. Entonces también hay que estar muy metido en eso y estar avanzando en ese sentido, siempre comprometidos con el cumplimiento de todas las normas y la regulación aplicable.